miércoles, 5 de agosto de 2015

Cuentos Sobrenaturales

Por Patricia Munguía

Es una serie de relatos cortos en la cual Carlos Fuentes (1928-2012), connotado y prolijo escritor, nos ofrece un viaje hacia lo insólito e inexplicable; cada historia nos transporta a una zona desconocida donde lo increíble se funde, de forma inevitable, con la aparente inflexibilidad de la realidad en la que estamos inmersos, ahí, la cotidianeidad rasga el delgado velo de la fantasía y lo extraordinario para mostrarnos una nueva dimensión en donde la locura desafía a la razón.

La mente humana, tan frágil como poderosa, percibe el mundo circundante de acuerdo al ‘deber ser’ impuesto por la experiencia de lo palpable, de lo cotidiano y de lo usual, no obstante, de vez en cuando se producen pequeños desajustes que hacen de lo improbable algo visible y existente; ¿qué pasa entonces cuando la normalidad es interrumpida?, Fuentes da cabida a esa interrogante y teje un mundo sobrenatural en el que confluyen angustiantes o felices anomalías en la vida de los seres más ordinarios.

La edición recopila nueve cuentos, entre los que se incluye la aclamada historia de “Aura”, aquella hermosa mujer de radiantes ojos verdes residente de la antigua calle de Donceles, en el centro de la Ciudad de México, cuyas vivencias destiñen los límites entre lo real y lo fantasmagórico. Atormentados personajes recorren estas páginas, la mayoría asediados por espíritus u objetos envilecidos; otros, simplemente y por casualidad, han penetrado los vastos terrenos de lo imposible y deben lidiar con los embistes y los sinsentidos de sus habitantes. Se trata, sin duda, de un libro de agradable lectura, rebosante de imaginación e ingenio, dotado de un lenguaje rico y repleto de gran expresividad.

El realismo mágico está presente en cada uno de los ambientes en los que se confeccionan las historias de esta antología, se trata de uno de los géneros literarios más populares de Iberoamérica desarrollado allá por las décadas de los años sesenta y setenta. La ruptura de temporalidades es una de las características primordiales de estas narraciones donde, a diferencia de la ciencia ficción, un salto en el tiempo no necesita una explicación científica ni tecnología de punta para poder llevarse a cabo. Los más destacados exponentes del género son renombrados escritores como Gabriel García Márquez con la mágica narración de Cien años de soledad, Juan Rulfo con su excelente novela Pedro Páramo y Julio Cortázar con La Noche boca arriba, entre otros. Mundos misteriosos y mágicos donde lo real y su contraparte se funden en un mismo universo.

martes, 4 de agosto de 2015

La Tregua


En esta novela Mario Benedetti nos relata la vida de Martín Santomé, un hombre de mediana edad, a punto de jubilarse, que por medio de la escritura de un diario, rememora su lejano pasado al tiempo que ofrece testimonio de su rutinaria vida en el presente. Al inicio, nos dice sobre sí mismo que es un hombre viudo, arrebatado de su gran amor antes de cumplir los treinta años, debido a ello toma el rol de padre soltero y se desempeña como contador en el servicio público; ante estas características, nos da la impresión de tratarse de un aburrido oficinista del que no se intuye nada interesante, sin embargo, este aspecto es sólo una triquiñuela del autor, pues conforme se desarrolla la historia, los quehaceres, sentimientos y reflexiones del narrador nos atrapan inexorablemente y devoramos los días que pasa a lado de Laura Avellaneda, su gran revelación del goce de la vida en un tiempo y circunstancias en las que no creía posible revivir ninguna dicha. Sus hijos, dos varones y una mujer, mantienen con él una relación distante y poco afectiva, reflejo de la ausencia de la madre, acentuada sobre todo por la brecha generacional existente entre ellos; de esta forma Benedetti retrata no sólo la mentalidad y el carácter personal del protagonista sino el de toda una sociedad y su cultura setentera.

La soledad es una idea recurrente y palpable a lo largo de todo el relato; la pérdida del entusiasmo con el consecuente estancamiento en el conformismo también son constantes en la vida de este hombre ensombrecido por los avatares del destino.

La voz narrativa de la que se vale esta conmovedora obra es la de la primera persona que además de establecer un diálogo directo con el lector, nos obsequia un acercamiento aún más íntimo con el protagonista cuando utiliza como recurso literario el reporte de un diario en el cual vierte sus pasiones y vivencias, no para compartirlas más adelante, sino simplemente como actividad recreativa y de reflexión personal; con esta idea, el relato se transforma en una intromisión a la vida de un hombre que descubre la felicidad perdida varias décadas atrás en la compañía de un ser colmado del entusiasmo y la alegría ya hace tiempo desterradas de su alma.

La Tregua (1979) ofrece una perspectiva original y melancólica acerca de las relaciones interpersonales y del significado que éstas dan a nuestra vida; relata un romance exento de las cursilerías y clichés comunes en la mayoría de las historias de amor.

jueves, 30 de julio de 2015

El Lobo Estepario (Sólo para locos)

(1927) Hermann Hesse 

Por Patricia Munguía

Esta novela explora el sentimiento de otredad con el que muchos nos hemos identificado en algún punto de nuestra existencia y que surge en la introspección de nuestro ser, en la búsqueda de lo que llamamos el sentido de la vida.

El Lobo Estepario es la conmovedora y a la vez tortuosa voz interior de Harry Haller, quien nos narra y describe la dualidad de su esencia como hombre lobo, cuya transformación no se da a la luz de la luna sino a través de todas las emociones que como ser humano es capaz de experimentar y que sin embargo, en ocasiones, desdeña por creerlas contradictorias o viles. Se trata de una personalidad torturada por la culpa que le causa el deseo de pertenecer a las convenciones sociales pero que al mismo tiempo desprecia por su banalidad e hipocresía. Por ello, todos los sentimientos nobles, bondadosos e inspirados en la justicia los atribuye al animal, y aquellos relacionados al odio, la inmundicia, la deshonestidad y la codicia los imputa al ser humano.

Hesse logra plasmar el estado más puro de la juventud, aquel breve instante en el que el ser humano define sus ideales y convicciones, pronunciamientos vastos en honestidad que lo empujan a cuestionarse si realmente quiere pertenecer a un universo en el que no hay cabida para la ingenuidad; infortunadamente, al paso de los años, algunas personas pierden el entusiasmo, el interés y la fe por estos asuntos. Esta historia nos habla de aquellos que logran conservar su espíritu intacto, y cuando por alguna razón son atraídos y aceptados al interior de la gran maquinaria de la vida y se encuentran rodeados de individuos que se desenvuelven con tanto agrado y facilidad dentro de ésta, el lobo estepario se burla y siente asco por esta gente, pero aún más por el hombre con quien cohabita en las profundidades de su mente, quien también, aunque no sin pesar, disfruta formar parte de esta sociedad. Así, nuestro protagonista, atribulado por esta contrariedad, recorre el mundo, y en el camino conoce a Armanda, una joven que, a diferencia de Harry, es capaz de disfrutar la vida y encontrar plenitud en esa cualidad de lobo estepario.



miércoles, 29 de julio de 2015

Vida y Época de Michael K (1983)


Por Karina López Correa

Es una novela que señala de manera transparente la separación que ha hecho el hombre entre la naturaleza y la cultura, describe lo mucho que se ha alejado el hombre de su animalidad para dar paso a la cultura, quien es la encargada de delimitar los rasgos de lo animal para diferenciarlos de las características humanas. A partir de esta delimitación se construye el concepto de naturaleza humana.

La cultura es, entonces, quien eleva a la humanidad por encima de la animalidad y despoja al hombre de sus características primitivas, para que pueda desarrollarse dentro de un nivel racional que excluye cualquier atributo salvaje. Michael K no está dentro de los parámetros que la cultura ha instaurado para definir la naturaleza humana, por ello jamás logra funcionar dentro de la civilización y la época en las que nació.

Coetzee construye un personaje que cuestiona si ha sido acertado separar al hombre de la naturaleza, cuando son inseparables, pues permanecen unidos en el cuerpo. Cuestiona también qué tan benéfica es la cultura y la civilización para el hombre, qué bondades trae la historia, la guerra, la medición del tiempo y otros constructos sociales, o para quién las trae. Le da existencia a un ser que sólo cabe en la literatura, porque en el mundo y su cultura no hay espacio para alguien como Michael K.

Sin ser tendenciosa, y sin la pretensión de llegar a una resolución final, esta novela hace que el lector reflexione sobre el distanciamiento que existe, y cada vez aumenta más, entre el hombre y sus necesidades y en qué medida estas necesidades son producto de la cultura y no de su naturaleza.

martes, 28 de julio de 2015

Editorial - Vorágine [Narrativa] No. 3


¿A quién no le ha cosquilleado el deseo de conocer a alguno de sus personajes favoritos de la literatura o visitar los increíbles mundos que habitan? A lo largo de nuestra existencia hemos asistido a diversos encuentros con seres imaginarios rebosantes de vida, ingenio y emociones que a cada vuelta de página nos convidan a enamorarnos, envalentonarnos, sufrir, reír, soñar, crear, pensar, discutir o mejor aún, a vivir tan intensamente como sólo ellos son capaces; y aunque el autor es la mente maquinadora de todos estos posibles mundos y múltiples personalidades, cada uno de ellos logra tener vida propia y seducirnos permitiéndonos acompañarlos en su travesía a través de la lectura. El universo de la literatura abarca infinitas realidades a las que podemos escapar tantas veces como queramos, por ello, en esta tercera edición deseamos homenajear a los creadores y a los protagonistas de nuestras historias preferidas, aquellas novelas inolvidables que dejaron una semillita creciendo dentro de nosotros.