lunes, 23 de enero de 2017

The Rocky Horror Picture Show

Por Patricia Munguía

Dir. Jim Sharman (1975)

Basada en el Musical The Rocky Horror Show de Richard O’Brien Un musical de terror poco convencional, donde las sensaciones de ansiedad, pánico y sobresalto, características de este género cinematográfico, se encuentran completamente ausentes. El objetivo no es ponerle los nervios de punta al espectador, al contrario, el guión ofrece un relato cómico en donde un peculiar e inusual grupo de transexuales y travestis, originarios del Planeta Transexual, se reúnen en el Castillo de su extravagante anfitrión, el doctor Frank N Furter, interpretado por el bien conocido actor Tim Curry, para presenciar el nacimiento de su extraordinaria creación, Rocky Horror, un hombre musculoso a quien da vida el actor Peter Hinwood.

Los embrollos comienzan cuando una inocente pareja recién comprometida, Brad Majors (Barry Bostwick) y Janet Weiss (Susan Sarandon), se ve obligada a unirse a su rito debido a la avería de una de sus llantas, suceso que los exhorta a pedir ayuda en aquella tenebrosa morada, único sitio cercano al lugar del percance.

Brad y Janet son recibidos por el mayordomo Riff Raff, protagonizado por el creador de la obra musical en la que se basa esta historia, Richard O’Brien, quien los introduce a esta estrambótica tertulia de la cual emergen totalmente transformados pues poco a poco van siendo seducidos por las inquietantes personalidades de Eddie, el rebelde sin causa, Magenta, la sombría mucama, Columbia, la groupie, el encantador Rocky Horror y por supuesto, del ingenioso y pícaro científico Frank, responsable de despertar las bajas pasiones de estos ilusos novios.

Un acierto sin duda para la narración es la música y la letra de las rítmicas canciones, pues logran envolvernos en la historia, y a diferencia de este estilo de películas, no resultan chocantes y en cambio son muy pegajosas.

miércoles, 18 de enero de 2017

El Retrato

Por Javier Leyva

Nikolái Gógol es uno de los más recordados novelistas y es, junto a Dostoievsky y Tolstoi, responsable de la obra literaria que constituye el imaginario visual sobre la antigua Rusia zarista; mas no por eso sus novelas son anticuadas, si no que cuentan con un dinamismo que atrapa al lector con su vívida descripción de personajes y emociones. Su novela corta El Retrato es uno de los ejemplos que se aplican perfectamente al moderno sentimiento de desesperación económica y espiritual en la que se encuentran muchas almas jóvenes en este mundo lleno de prejuicios que tienden a aplastar la voluntad y someterla a expectativas que dejan de lado la verdadera belleza y el gozo que reside en la pureza de arte.

Consta de dos partes complementarias, pero las cuales se pueden entender por separado. La primera narra la travesía de un joven artista que se encuentra en una encrucijada al saberse talentoso pero carecer de los recursos económicos necesarios para sobresalir; su suerte parece cambiar cuando en su camino se cruza un misterioso retrato, aunque sus instintos le indican que sea precavido. En la segunda parte se narra el origen del misterioso retrato y se especula con la suerte que sufren las personas que se encuentran con él.

El Retrato analiza temas universales como la pasión ardiente y creadora de la juventud, así como los peligros de anteponer la ambición por encima de la integridad. La posible influencia de misteriosas fuerzas sobrenaturales es otro tema recurrente, a través de los penetrantes ojos del retrato que parecen embrujar a quien los mira.

Mención aparte merece la terrorífica noche que pasa el artista con el retrato, entre sueños y alucinaciones que le impiden distinguir la realidad de la pesadilla, la terrible sensación de no saber si realmente has despertado o aún duermes.

“Quien ha recibido el don del talento debe tener el alma más pura que cualquiera. Muchas cosas que perdonarían a otros a él no se las perdonan”…

lunes, 16 de enero de 2017

Pedro y El Capitán

Por Javier Leyva

Mario Benedetti hace el estudio profundo de un tema que es relevante en todas las latitudes del mundo, pero que encuentra particular resonancia en las sociedades latinoamericanas tan oprimidas por regímenes totalitarios, situación que invariablemente desemboca en la guerra entre connacionales, que por las circunstancias se encuentran en bandos opuestos de conflictos armados y revoluciones. A aquellos que están inmersos en tal escenario y reconocen que su situación es producto de un destino caprichoso se les presenta la disyuntiva entre tomar una decisión basada en sus propios valores y creencias o mantenerse en el lugar que los poderes superiores le han asignado.

Pedro y El Capitán son torturado y torturador. En cuatro actos a modo de presentación teatral vemos el exponencial deterioro corporal de Pedro, quien es un rebelde de un régimen dictatorial. Nunca se observan directamente las torturas infringidas, pero son descritas con sangriento detalle para que la imaginación, acaso peor que la realidad, sienta un gran temor y empatía por la víctima que no puede más que resignarse a un destino en el que ha perdido toda potestad sobre su propio cuerpo.

Sin embargo, en el campo de la mente sigue teniendo la capacidad de gobernarse y es en esta arena donde combate con El Capitán, hombre duro y pragmático que blande la ideología de absoluta derecha y es abanderado por un régimen dictatorial debido a su enorme capacidad argumentativa, aparentemente incomparable, que lo distingue de las interminables filas de brutos que constituyen el brazo fuerte.

Es una batalla desigual, sin embargo, Benedetti desentraña todos los pormenores del alma de estos dos hombres, cambiando por momentos el peso de la balanza y demostrando que el alma humana es más grande que cualquier poder fáctico.

domingo, 15 de enero de 2017

Aura

Por Patricia Munguía

Desarrollada en el centro de la Ciudad de México, esta novela breve es considerada una de las más emblemáticas del género literario denominado Realismo Mágico, cuya característica principal es la sutil conjunción entre la fantasía y la realidad en un escenario en el que el lector difícilmente puede distinguir una de la otra.

Los elementos que componen este género literario surgen de la contraposición entre la modernidad de los avances científicos y tecnológicos y las creencias místicas populares. En algunos casos también se recurre a la manipulación del tiempo y frecuentemente evoca escenarios oníricos.

En el caso de Aura, Fuentes narra lo sucedido a un historiador llamado Felipe Montero que en busca de un empleo mejor remunerado encuentra una extraordinaria oportunidad de trabajo como transcriptor de las memorias del esposo fallecido de una excéntrica anciana de nombre Consuelo, el General Llorente, a quien la acompaña su hermosa sobrina, Aura. Para poder realizar su trabajo, Felipe debe mudarse a la casona fría y obscura ubicada en la calle de Donceles número 815, la cual se convierte en un personaje más de la historia, pues sus oscuros pasillos y lúgubres estancias impregnadas del olor a húmedas plantas esconden la verdadera naturaleza de Aura y su esquiva e imponente tía Consuelo.

Felipe, hechizado por la belleza y mirada de Aura decide escapar con ella de aquel lugar donde parece que el tiempo no fluye, sin embargo, mientras los días pasan y se adentra en las memorias del General Llorente descubre la terrible e increíble naturaleza de Aura así como la suya propia y envueltos en aquella penumbra emprenden una nueva travesía.

La narración de Fuentes es en segunda persona, característica que hace de este cuento una lectura muy atrayente debido a que logra que el lector se involucre de forma más personal y cercana en la trama; y acompañando al protagonista en cada paso, permite al espectador sumergirse en el universo de lo desconocido e improbable.

Aura es sin duda una de las obras maestras de este célebre escritor pues describe con destreza la noción de
la vida eterna a través de artilugios mágicos inexplicables que son introducidos de manera natural dentro de las acciones cotidianas de los personajes principales, quienes terminan atrapados en un mundo donde el tiempo se encuentra suspendido.

sábado, 14 de enero de 2017

La Migala

Por Javier Leyva

La Migala es una obra maestra que describe todas las aristas del horror y la desesperación humana. El
anónimo narrador es acechado por una criatura arácnida y monstruosa, que es a la vez real e imaginaria, en cuanto se le otorgan características fantásticas de omnipotencia y omnipresencia para cumplir su labor: ser la peor pesadilla hecha realidad.

Este objetivo tiene una razón de ser que se revela en el instante final, sin embargo, sólo quienes hayan vivido una situación similar podrán entender en toda su dimensión el hecho indudable de que exista algo peor que la migala.

Con un lenguaje fluido y lacónico, Juan José Arreola describe lo absolutamente necesario para entender perfectamente el trance autoimpuesto del narrador. En palabras del propio autor: “Sólo estuve satisfecho cuando pude decir en una página lo que había escrito en diez”

Breve, intensa y desesperante, La Migala es considerada una de las máximas historias de terror de la literatura hispana.













https://vimeo.com/50212915

jueves, 12 de enero de 2017

Oscuridad - Editorial Vorágine 8








¿Por qué le tememos a la oscuridad? Se trata únicamente de la
ausencia de luz y sabemos que el mundo es igual en ambos casos;
pero un extraño mecanismo se acciona en nuestra mente al percatarnos
de que estamos rodeados por oscuridad.

No se puede obviar que la oscuridad cambia algunas circunstancias;
los animales diurnos se encuentran en franca desventaja contra los
seres nocturnos, la infinita batalla de la naturaleza, -que también es
la batalla infinita del hombre contra el hombre. El manejo de la
oscuridad puede convertirse en un arma clave.

Sin embargo, existe un cierto elemento inexplicable, un instinto
primigenio de ansiedad, temor y paranoia que surgen de las sombras y
que hacen al hombre percibir en lo invisible a mil aberraciones
fantásticas, malignas y monstruosas, agazapadas esperando para
atacarnos en el momento perfecto.

Vorágine [Narrativa]