sábado, 5 de diciembre de 2015

The Babadook


Dir. Jennifer Kent, 2014

Por Javier Leyva

Cine de terror con contenido, eso es The Babadook, producción australiana que se aleja de la fórmula hollywoodense al tomar con seriedad absoluta el género del terror que tantas veces ha sido catalogado como una chapucería juvenil. De hecho, es una película ultra-seria, digna del currículum de cualquier auteur de cine de arte, lo cual se explica perfectamente desde que la directora (y escritora) Jennifer Kent rogó al afamado Lars Von Trier que le permitiera asistir a una de sus filmaciones para aprender a hacer cine.

Una madre viuda y su hijo de seis años son los protagonistas de una historia íntima pero turbulenta, donde el pequeño Sam se ha vuelto un problema para su madre debido a su comportamiento errático y agresivo, motivado por la supuesta presencia de un monstruo que observó en un perturbador libro infantil llamado “The Babadook”. Amelia, entendiblemente escéptica en un principio, comienza a dudar sobre la existencia de tal criatura, a raíz de sucesos macabros alrededor del libro y su hijo, y aunque trata de darles una explicación racional a estos hechos, es claro que algo peligroso se cierne sobre ellos.

La trama del ente sobrenatural es sólo el lienzo utilizado para explorar temas más profundos, como la pérdida de la pareja y la soledad que conlleva, así como para hacer duras preguntas existenciales, como el si una mujer está obligada a disfrutar la maternidad. Si le sumamos que las escenas de terror son en verdad espeluznantes y tanto la filmación como las actuaciones son excelentes, estamos ante una obra maestra del séptimo arte.


viernes, 4 de diciembre de 2015

Veneno para las Hadas



Por Javier Leyva

La ultima cinta dirigida por Carlos Enrique Taboada, ilustre por dedicarse mayormente a escribir y dirigir guiones de terror y suspenso, algo digno de reconocimiento si tomamos en cuenta que son géneros muy poco explotados en el cine mexicano debido a la poca aceptación entre el público.

Veneno para las hadas es protagonizada por dos niñas de primaria, Flavia y Verónica, ésta ultima quien afirma ser una bruja maligna, corroborándolo con sucesos que atribuye a sus poderes mágicos; Flavia, naturalmente asustada, comienza a ser víctima de los abusos de Verónica.

Ambientada en la Ciudad de México, tiene un toque de autenticidad que aumenta las de por sí macabras que son las conversaciones que sostienen las niñas, cuya óptica impera en la cinematografía, pues nunca se muestra el rostro de los adultos. De esta manera, lo que empieza como un juego de niños comienza a aumentar vertiginosamente hasta alcanzar un clímax de antología que no se reserva nada.

A menudo, los adultos tienen la idea errónea de que los infantes no tienen criterio ni voluntad, sin embargo, son personas iguales a nosotros, con ideales propios, con inteligencia y perspicacia y, sobretodo, con capacidad para actos de nobleza y de malicia. Esta película nos muestra el mundo de los niños, ese mundo que muchos ya olvidaron y que no es tan inocente como pensaban.

Si quieres ver una buena cinta de terror de manufactura nacional, no dudes en acercarte a esta excepcional película que es ya un clásico del cine mexicano.



jueves, 3 de diciembre de 2015

El Gato Negro


Edgar Allan Poe, 1843

Poeta melancólico, gran maestro de lo macabro, influencia perpetua para todo aspirante, Poe dejó de ser un hombre para convertirse en símbolo del romanticismo. De él se han escrito mares de tinta, razón por la cual pretendemos tomar sólo una de sus obras para mejor ilustrar el dominio que tenía de su arte.

Una confesión dolorosa, notoriamente personal para alguien que vivió en carne propia la vorágine del alcoholismo. Narrada por un protagonista que es villano, monstruo confeso e irredimible, consciente de su propia naturaleza aberrante; a su vez, alma torturada cuya mente embotada por el vicio lo ha convertido en prisionero de su propia violencia. Personaje digno de una tragedia griega.

El gato negro, siempre objeto de superstición, también cuenta con un doble carácter, el de torturador y el de víctima inocente. En estricta forma, el gato es sólo un animal que al igual que cualquier otro ser desprovisto del raciocinio propio del hombre, transcurre su existencia sin verdadera consciencia del bien o del mal. Mas en la mente del hombre, el gato negro es catalizador de todo aquello que es despreciable.

El carácter sobrenatural o meramente coincidente de los extraordinarios sucesos narrados por Poe queda abierto a la apreciación del lector, en ambos casos plenamente fundamentado por la exposición misma. Esto nos brinda una interesante manera de estudiar El Gato Negro y nos invita a releerlo con diferentes ópticas, desde un punto de vista supersticioso y otro netamente pragmático.

De Poe, queda invitarlos a conocer su obra, intensa y relativamente breve, al igual que su trágica, bohemia y enigmática vida.


miércoles, 2 de diciembre de 2015

El color que cayó del espacio








H. P. Lovecraft, 1927

Novela corta de H. P. Lovecraft, El color que cayó del espacio es una estupenda historia de horror y ciencia ficción que narra las tribulaciones de la familia Gardner a raíz de la caída de un meteorito en su granja. En un principio, este objeto proveniente del espacio atrae notoriedad hacia la familia, lo cual es del agrado de su patriarca, el granjero Nahum Gardner; sin embargo, poco a poco comienzan a sucederse extrañezas y aberraciones que afectan a la vegetación y a los animales de la zona, aislando a la granja de la temerosa comunidad de Arkham. Todos estos sucesos se encuentran relacionados con la aparición de un color diferente a cualquier otro conocido, un color proveniente del espacio exterior, cuya presencia presagia funestas consecuencias.

Esta historia se aleja un poco de la conocida mitología Lovecraftiana y sólo la alude con guiños muy discretos, enfocándose principalmente en hacer crónica de la pesadilla de la familia Gardner; la vívida descripción de la degeneración que experimentan la flora y fauna que rodean a la granja de los Gardner hace sumamente interesante descubrir cómo es que este lugar terminó por convertirse en un yermo maldito.

El color que cayó del espacio es quizás la mejor novela corta de Lovecraft, pues es de gran intensidad y fácil lectura, por lo que podrá ser terminada en menos de una hora; la tensión aumenta con un ritmo constante y preciso que atrapa al lector con una combinación perfecta entre miedo y curiosidad. Imperdible para cualquier fanático de la literatura de horror.


martes, 1 de diciembre de 2015

Editorial - Vorágine [Narrativa] No. 5


México está lejos de ser un país fantasioso, más
bien nos encontramos demasiado atados a una
realidad que a veces parece abrumadora. Sin
embargo, no se puede negar que somos un país
folklórico y de hecho es una de nuestras
principales características culturales. Es así que,
durante décadas y siglos, en nuestra sociedad se
han ido generando toda suerte de leyendas, mitos
y tradiciones relacionadas con lo tenebroso, lo
desconocido y hasta con la muerte misma.

El Nagual, La Llorona, Las Brujas, incluso El viejo
del costal, son algunos de los escalofriantes seres
sobrenaturales que nos han quitado el sueño en
más de una ocasión, porque aceptémoslo, en
algún momento de sugestión todos les hemos
temido; no obstante, a menudo ese temor
también viene acompañado de un vivo interés por
saber más de ellos y de aquellos que han tenido
experiencias cercanas con un ser de este tipo.
¿Quién de nosotros no tiene un amigo o familiar
que nos ha relatado con aterrador detalle la noche
que lo espantaron con espantoso espanto?

¿Quién sabe? Tal vez fuiste tú mismo quien vivió
una experiencia sobrenatural que te ha perdurado
en la mente, y desde entonces sabes que en este
mundo hay más de lo que se ve a simple vista…

Vorágine [Narrativa] No. 5, noviembre-diciembre 2015, Revista Completa

¡Puedes leer la entrega no. 5 de Vorágine [Narrativa] en el siguiente enlace!:

"Hombre Lobo"

Portada de Vorágine [Narrativa] No. 5, noviembre-diciembre 2015
"Hombre Lobo", por El Neuromante