Dir. John Erick Dowdle (2014)
La tarjeta de presentación de esta producción norteamericana es haber sido filmada en las catacumbas de París, una terrorífica locación real.
Cuando la joven Scarlet Marlowe se encuentra con una pista arqueológica relacionada con la desaparición de su padre y la leyenda de La Piedra Filosofal, se embarca junto a su ex novio George hacia las siniestras catacumbas de París, donde les aguardan muchas sorpresas.
Filmada con la clásica técnica de cámara en mano, la idea es meternos en la piel de estos investigadores y experimentar en principio la emoción de los posibles descubrimientos y posteriormente el terror de extraviarse en un ambiente oscuro y claustrofóbico.
La mejor idea de la película y el verdadero protagonista son las catacumbas, así como la interpretación con tintes metafísicos, la cual se nutre de las creencias cristianas del cielo y el infierno.
Su defecto pueden ser los personajes, que sin llegar a ser odiosos son poco interesantes y planos, aunque el pasado de uno de ellos es genial. De cualquier manera se trata de una película emocionante que te mantendrá al filo y con un alucinante final que hace que valga la pena.
Mostrando las entradas con la etiqueta Terror Reviews. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Terror Reviews. Mostrar todas las entradas
jueves, 16 de marzo de 2017
lunes, 27 de febrero de 2017
The Conjuring 2
Dir. James Wan (2016)
Al igual que su antecesora, El Conjuro 2 parte de un tratamiento serio respecto al tema de los espíritus malignos y las casa embrujadas, lo cual se agradece bastante. Además, Vera Farmiga y Patrick Wilson de nueva cuenta entregan una excelente actuación como los esposos Warren, sacando adelante la película y dándole un aire de inteligencia. Sin embargo, El Conjuro 2 sufre por tener que superar un estandarte muy alto, ya que la primera parte fue apreciada por el público y la crítica especializada, una hazaña difícil de conseguir en este género que polariza tanto.
Lamentablemente, el mayor problema de la película es su duración de más de dos horas, ya que se podría contar la misma historia y empacar más sustos en media hora menos de los 134 minutos que dura. Una vez que la premisa se establece y los Warren se ponen en acción, lo que sigue son una serie de sucesos macabros, algunos que hacen brincar del asiento y otros (más efectivos) que hacen sentir escalofrío. Empero, estos no son suficientes para mantener el ambiente tenso durante tanto tiempo, debido a que es difícil para el espectador promedio seguir enfocado en una trama que rápidamente se adelgaza.
Si bien la idea es poner siempre en tela de juicio la veracidad de los hechos paranormales que vive la familia Hodgson, esto sólo funciona para los personajes ya que para el espectador nunca hay duda de cuál es la realidad, por lo que pronto se torna aburrido el debate.
Está claro que el universo cinematográfico de los Warren ha quedado completamente establecido, tomando en cuenta el spinoff de Anabelle y las dos secuelas más se encuentran en planes. Estas son buenas y malas noticias, ya que por un lado podremos seguir conociendo los muchos casos en que se vieron involucrados estos investigadores de lo paranormal, pero por el otro la integridad artística puede verse comprometida al ser más prioritario explotar la franquicia que hacer buenas películas.
Al igual que su antecesora, El Conjuro 2 parte de un tratamiento serio respecto al tema de los espíritus malignos y las casa embrujadas, lo cual se agradece bastante. Además, Vera Farmiga y Patrick Wilson de nueva cuenta entregan una excelente actuación como los esposos Warren, sacando adelante la película y dándole un aire de inteligencia. Sin embargo, El Conjuro 2 sufre por tener que superar un estandarte muy alto, ya que la primera parte fue apreciada por el público y la crítica especializada, una hazaña difícil de conseguir en este género que polariza tanto.

Si bien la idea es poner siempre en tela de juicio la veracidad de los hechos paranormales que vive la familia Hodgson, esto sólo funciona para los personajes ya que para el espectador nunca hay duda de cuál es la realidad, por lo que pronto se torna aburrido el debate.
Está claro que el universo cinematográfico de los Warren ha quedado completamente establecido, tomando en cuenta el spinoff de Anabelle y las dos secuelas más se encuentran en planes. Estas son buenas y malas noticias, ya que por un lado podremos seguir conociendo los muchos casos en que se vieron involucrados estos investigadores de lo paranormal, pero por el otro la integridad artística puede verse comprometida al ser más prioritario explotar la franquicia que hacer buenas películas.
martes, 21 de febrero de 2017
It Follows
Dir. David Robert Mitchell (2014)
Con un prólogo que expone la gráfica muerte de una adolecente perseguida por una fuerza sobrenatural, It Follows nos prepara desde el principio para un viaje terrorífico, poco convencional y muy efectivo.
Esa escena inicial tiene una enorme importancia porque nos muestra las consecuencias de ser alcanzado por “el que sigue”. Jay (Maika Monroe) es una estudiante universitaria que después de una cita sostiene relaciones sexuales con su novio, sin embargo, para su sorpresa es atacada y maniatada a una silla por éste, quien antes de irse le pide perdón y le dice que no debe dejar que la alcancen. Así comienza la pesadilla de Jay, al descubrir que en todo momento, en algún lugar, hay alguien caminando directamente hacia ella, con una siniestra intención.
Esta premisa es el punto fuerte de la película; se trata de un ente que sigue a la persona que porta la maldición y que puede toma cualquier apariencia, por lo que no hay forma de saber quién es y puede atacar desde cualquier dirección, ya que además es invisible para otras personas. Durante la película es muy interesante descubrir más detalles e hipótesis al respecto.
Todos los personajes son jóvenes, pero afortunadamente no son estereotipos hollywodenses y las interpretaciones son buenas, por lo que recibió excelentes críticas. Para algunos tal vez no sea tan terrorífica, pero eso es porque se vale de un terror psicológico que se basa en la tensión.
Con un prólogo que expone la gráfica muerte de una adolecente perseguida por una fuerza sobrenatural, It Follows nos prepara desde el principio para un viaje terrorífico, poco convencional y muy efectivo.

Esta premisa es el punto fuerte de la película; se trata de un ente que sigue a la persona que porta la maldición y que puede toma cualquier apariencia, por lo que no hay forma de saber quién es y puede atacar desde cualquier dirección, ya que además es invisible para otras personas. Durante la película es muy interesante descubrir más detalles e hipótesis al respecto.
Todos los personajes son jóvenes, pero afortunadamente no son estereotipos hollywodenses y las interpretaciones son buenas, por lo que recibió excelentes críticas. Para algunos tal vez no sea tan terrorífica, pero eso es porque se vale de un terror psicológico que se basa en la tensión.
jueves, 2 de febrero de 2017
The Blair Witch Project
Dir. Daniel Myrick y Eduardo Sánchez (1999)
Más que una película, La Bruja de Blair fue un suceso, una experiencia única que no se volverá a repetir a pesar de haber popularizado el género del found footage que ha sido tan explotado en el siglo XXI.
En la trama se mezcla el folklor de la Norteamérica rural con la visión típicamente cínica de la juventud moderna. Tres estudiantes deciden filmar un documental sobre la leyenda de la Bruja del pueblo de Blair, Maryland, donde hace muchas décadas habían sucedido asesinatos y siniestras desapariciones en la zona boscosa, obra de un psicópata que aseguraba haber sido poseído por el espíritu de una bruja del siglo XVIII. Durante la investigación los jóvenes entrevistan a varias personas del pueblo y obtienen muchos detalles útiles que los llevan a buscar un viejo cementerio ubicado en el bosque, lo que probaría ser un error fatal, pues a medida que se internan en el bosque pierden la orientación y se extravían. Durante cuatro días experimentarían sucesos extraños que los llevan al temor, la paranoia y la desesperación.
Tiene enorme mérito la mitología tan interesante que se creó alrededor de la Bruja de Blair así como los personajes tan realistas, sin embargo, es el increíble plan publicitario que se construyó alrededor de la película lo que se lleva el mayor crédito para haber convertido a La Bruja de Blair en un hito cinematográfico sin precedentes y prácticamente imposible de duplicar. Se le considera como la primera película en ser promocionada de manera viral a través del internet, incluso cuando el término aún no era acuñado. Incluso se anunció a través de noticieros reales que la policía había encontrado videocasetes en el bosque meses después de la desaparición de los tres jóvenes, y que en tales cintas se encontraban horas de filmación documentando los terroríficos sucesos que vivieron antes de desaparecer misteriosamente.
El detalle clave es el siguiente: todo fue presentado como verídico, anunciando que la película se había hecho con la filmación encontrada. En los festivales de cine se advirtió al público que todo lo que verían era real y que los jóvenes estaban desaparecidos. Los creadores fueron tan lejos como para crear páginas de internet ficticias, volantes de personas desaparecidas, reportes policiacos y lo mejor de todo: ocultar a los actores durante meses.
Su éxito fue enorme y se reflejó en las taquillas al convertirse en el filme independiente más lucrativo de la historia (más de 250 millones de dólares recaudados contra menos de 500 mil dólares de presupuesto); asimismo, fue la piedra angular en la popularización del found footage, subgénero de terror que se caracteriza por estar grabado en primera persona y presentar los sucesos como reales, con algunas exitosas películas como Actividad Paranormal, REC y El Último Exorcismo y muchísimas otras más de mala calidad. Este género que crea un interés en el espectador que raya en el morbo, una idea que había sido explorada previamente por Ruggero Deodato y su Holocausto Canibal, pero que con La Bruja de Blair llegó a su cúspide.
Hoy en día la película es vista y analizada como eso, una película más, con resultados más o menos satisfactorios para los críticos; sin embargo, hay que entender que sólo una persona que vivió el momento puede entender que La Bruja de Blair es algo más. Si tienes la suerte de no haber visto esta cinta, hazlo inmediatamente y disfruta de una experiencia única.
Más que una película, La Bruja de Blair fue un suceso, una experiencia única que no se volverá a repetir a pesar de haber popularizado el género del found footage que ha sido tan explotado en el siglo XXI.
En la trama se mezcla el folklor de la Norteamérica rural con la visión típicamente cínica de la juventud moderna. Tres estudiantes deciden filmar un documental sobre la leyenda de la Bruja del pueblo de Blair, Maryland, donde hace muchas décadas habían sucedido asesinatos y siniestras desapariciones en la zona boscosa, obra de un psicópata que aseguraba haber sido poseído por el espíritu de una bruja del siglo XVIII. Durante la investigación los jóvenes entrevistan a varias personas del pueblo y obtienen muchos detalles útiles que los llevan a buscar un viejo cementerio ubicado en el bosque, lo que probaría ser un error fatal, pues a medida que se internan en el bosque pierden la orientación y se extravían. Durante cuatro días experimentarían sucesos extraños que los llevan al temor, la paranoia y la desesperación.
Tiene enorme mérito la mitología tan interesante que se creó alrededor de la Bruja de Blair así como los personajes tan realistas, sin embargo, es el increíble plan publicitario que se construyó alrededor de la película lo que se lleva el mayor crédito para haber convertido a La Bruja de Blair en un hito cinematográfico sin precedentes y prácticamente imposible de duplicar. Se le considera como la primera película en ser promocionada de manera viral a través del internet, incluso cuando el término aún no era acuñado. Incluso se anunció a través de noticieros reales que la policía había encontrado videocasetes en el bosque meses después de la desaparición de los tres jóvenes, y que en tales cintas se encontraban horas de filmación documentando los terroríficos sucesos que vivieron antes de desaparecer misteriosamente.
El detalle clave es el siguiente: todo fue presentado como verídico, anunciando que la película se había hecho con la filmación encontrada. En los festivales de cine se advirtió al público que todo lo que verían era real y que los jóvenes estaban desaparecidos. Los creadores fueron tan lejos como para crear páginas de internet ficticias, volantes de personas desaparecidas, reportes policiacos y lo mejor de todo: ocultar a los actores durante meses.
Su éxito fue enorme y se reflejó en las taquillas al convertirse en el filme independiente más lucrativo de la historia (más de 250 millones de dólares recaudados contra menos de 500 mil dólares de presupuesto); asimismo, fue la piedra angular en la popularización del found footage, subgénero de terror que se caracteriza por estar grabado en primera persona y presentar los sucesos como reales, con algunas exitosas películas como Actividad Paranormal, REC y El Último Exorcismo y muchísimas otras más de mala calidad. Este género que crea un interés en el espectador que raya en el morbo, una idea que había sido explorada previamente por Ruggero Deodato y su Holocausto Canibal, pero que con La Bruja de Blair llegó a su cúspide.
Hoy en día la película es vista y analizada como eso, una película más, con resultados más o menos satisfactorios para los críticos; sin embargo, hay que entender que sólo una persona que vivió el momento puede entender que La Bruja de Blair es algo más. Si tienes la suerte de no haber visto esta cinta, hazlo inmediatamente y disfruta de una experiencia única.
lunes, 19 de septiembre de 2016
La Bruja

(The Witch)
Robert Eggers (2015)
Este thriller sobrenatural está ambientado en la Nueva Inglaterra del Siglo XVII; cuando un feligrés es desterrado de su comunidad debido a su extremismo religioso, se ve obligado a vivir con su familia en el exilio. Muy pronto desaparece el hijo más pequeño y todos culpan a su hermana Thomasin, incluyendo a su propia madre. El aislamiento y el ambiente tenebroso del bosque empiezan a poner paranoicos a todos los miembros de la familia, rondando por sus cabezas el acecho de una supuesta bruja. La película tiene un tono minimalista muy bien logrado y omite dar mayores explicaciones, avanzando lentamente e infundiendo un temor que es mayormente psicológico, ya que hay pocos sobresaltos y el factor miedo es reducido. No te dejes guiar mucho por el tráiler, ya que no es una película de terror convencional y puede aburrir a algunos, sin embargo, la sutileza y la estética son sus virtudes.
martes, 13 de septiembre de 2016
La Niña de la Mina


Jorge Eduardo Ramírez (2016)
La historia muestra a dos jóvenes ingenieros llamados Mateo y Sara que son contratados por una poderosa empresa trasnacional para investigar una serie de muertes relacionadas con una mina en Guanajuato, las cuales aparentemente tienen que ver con una aparición espectral. Durante la historia se introducen varias subtramas con las que pretenden mostrar lo que sucedió en el pasado y diversos guiños que son interesantes; sin embargo, esta prometedora premisa es desarrollada dispersamente y sin estructura, hasta llegar a un clímax apresuradísimo, poco satisfactorio y que se va en un parpadeo. Aunado a malas actuaciones de los dos protagonistas, la película termina por quedarse muy corta, a pesar de tener una propuesta narrativa con potencial. Recibe puntos extra por ser filmada en México, donde hay poco apoyo para películas que no sean dramas ultra realistas.
miércoles, 7 de septiembre de 2016
El Niño

William Brent Bell (2016)
Cuando una joven norteamericana llamada Greta acepta un trabajo de niñera en Inglaterra, recibe la sorpresa de que su trabajo consistirá en cuidar a un muñeco llamado Brahms al cual una pareja de ancianos tratan como si estuviera vivo, debido a que su verdadero hijo falleció a la edad de ocho años. A partir de ese momento los sustos provocados por la inmóvil figura no se hacen esperar y el misterio de la película es saber si Brahms está realmente vivo o existe alguna explicación menos sobrenatural para las tenebrosas travesuras de las cuales es víctima Greta. Más allá de eso, la película tiene poco que ofrecer con actuaciones pobres, personajes planos y sustos genéricos; una vez que el misterio es revelado ni siquiera tiene mayor relevancia el final. Incluso los 97 minutos que dura parecen demasiado tiempo para una trama que no daba para más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)