jueves, 29 de septiembre de 2016

Retcon

(Continuidad Retroactiva)

La Continuidad Retroactiva o Retcon, es un elemento popular utilizado principalmente en las obras de ficción que tienen la característica de ser seriales y su uso se popularizó con los cómics de superhéroes en los años ochenta.

Retcon se refiere a introducir elementos nuevos en una serie ya establecida, en un modo que modifica o complementa la historia ya establecida, pero manteniendo una lógica o coherencia interna. De ahí que una buena conexión retroactiva debe ser completamente intencional y no una simple inconsistencia, producto de un descuido del autor.

En el mundo de la ciencia ficción la conexión retroactiva se puede utilizar para introducir tecnología más moderna que no existía al momento de crear la primera parte de la historia y en las series de televisión para introducir tramas novedosas que revivan el interés del espectador.

Hay diversos tipos de Retcon, algunos pueden ser para adicionar contenido y enriquecer la mitología con nueva información que arroja luz a los sucesos del pasado; también se utiliza para corregir errores, como la aparente muerte de un personaje, y otros más pueden ser para borrar por completo ciertos sucesos que conflictúan la continuación de la historia. En cualquiera de esas instancias se introduce una Continuidad Retroactiva.


Star Wars
En la película original de 1977 Obi-Wan Kenobi le cuenta a Luke Skywalker que su padre fue asesinado por Darth Vader. En ese momento, George Lucas aún no había determinado que ambos personajes, Darth Vader y el padre de Luke Skywalker eran la misma persona, lo cual se dio a conocer en El Imperio Contraataca, por lo que retroactivamente se establece que las palabras de Kenobi son dichas en sentido figurado.

Sherlock Holmes
Arthur Conan Doyle, cansado de la excesiva popularidad de su personaje Sherlock Holmes decide matarlo en la novela de 1893 The Final Problem, para así poder dedicarse a otros proyectos literarios; sin embargo, la respuesta del público fue muy negativa y ante la abrumadora cantidad de peticiones, el autor decide regresar a Sherlock a la vida en la novela de 1901, The Adventure of the Empty House, estableciendo retroactivamente que Holmes no había muerto, sino que simplemente había fingido su muerte para despistar a sus enemigos.

Infinite Crisis
En el mundo de los cómics intervienen tantos autores que las historias se acumulan durante años y la continuidad se vuelve un problema por la infinidad de sucesos, muchas veces contradictorios. Por eso existen los “Mega Eventos”, historias que usualmente tienen como consecuencia la reorganización completa de su universo, como Crisis Infinita, donde Superboy golpea la realidad misma de tal manera que ésta se resquebraja y todos los universos convergen en uno solo completamente nuevo, borrando los hechos que no resultaban convenientes.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Metal Gear Solid

El original Metal Gear nació como un juego de sigilo debido a las limitaciones del sistema MSX para mostrar múltiples enemigos a la vez, teniendo un éxito moderado en cuanto a ventas y crítica. Sin embargo, sería en el año de 1998 cuando su sucesor, Metal Gear Solid, cambiaría para siempre el paradigma de la industria de los videojuegos.


La historia parece simple: Un grupo terrorista secuestra a dos importantes políticos y amenaza con lanzar un ataque nuclear a menos que se cumplan sus demandas, por lo que el gobierno norteamericano despacha al antiguo héroe Solid Snake para detener la amenaza. Esta premisa se desarrolla de manera magnífica, presentando personajes memorables, vueltas de tuerca sorprendentes y una subtrama político filosófica que hace cuestionar aquello que se considera como el bien y el mal en el mundo.



Metal Gear Solid demostró de manera contundente que los videojuegos no son solamente una plataforma pueril para matar el tiempo, sino el lienzo más moderno para narrar una historia, que ofrece herramientas únicas para envolver al espectador e incluso, en el futuro, convertirlo en un personaje más.


jueves, 22 de septiembre de 2016

Spectre

Sam Mendes (2015)

La franquicia del 007 fue revigorizada en el año 2006 con Casino Royal, en lo que fue un reboot que dejaba en el pasado el estilo campy del Pierce Brosnan para mostrarnos una imagen más realista y cruda, esta vez encarnada por Daniel Craig, quien, a pesar de haber sido recibido con algo de controversia, supo demostrar que fue una buena elección para el papel.

A Casino Royal le siguieron Quantum y Skyfall, siendo esta última muy aclamada por la crítica y un éxito en taquilla, por lo que Spectre tenía la nada fácil tarea de superar a su antecesora. Sin embargo, contaba con los elementos necesarios para lograrlo, con el regreso de Sam Mendes en la silla del director, un presupuesto millonario y finalmente la introducción del gran némesis de James Bond, Ernst Stavro Blofeld, interpretado nada más y nada menos que por el ganador de dos premios Oscar, Christoph Waltz. La mesa estaba servida pero ¿Spectre cumplió con las expectativas?

Lamentablemente, la respuesta es un rotundo no.

Las razones son múltiples. Por un lado, Daniel Craig pareciera cansado del papel, en una interpretación desangelada a la que no le ayuda para nada el guion que muestra a un James Bond más antipático que nunca y a menudo francamente ofensivo. Los clásicos personajes de apoyo regresan, pero ninguno de ellos tiene algún desarrollo significativo, quizás a excepción de M. La trama es un enredo de situaciones y viajes que parecen servir únicamente para exponer la cantidad ilimitada de viáticos con que cuenta Bond, a pesar de que su agencia ha sido puesta fuera de operaciones, en un argumento de lo más trillado que incluso la serie de Misión Imposible hizo de mejor manera. Pero el pecado más mortífero de esta entrega es que el villano Blofeld es el clásico mucho ruido y pocas nueces, anunciado con bombo y platillo como el verdadero genio detrás de todo lo sucedido en las películas anteriores y quien supuestamente siempre estaba dos pasos adelante de todos. Supuestamente, porque al final del día sus planes malévolamente genéricos se ven frustrados por sus propias excentricidades y ante un James Bond sin una pizca de ingenio que durante la toda película actúa como un bruto propenso a la violencia y no como un agente secreto al servicio de Su Majestad.

Los efectos especiales son muy buenos y por lo menos el festín visual es digno de apreciarse; en ese sentido, lo que más vale la pena son los primeros diez minutos de acción en la Ciudad de México. No tienes de que preocuparte si decides ver solo esa parte y dejar lo demás.

lunes, 19 de septiembre de 2016

La Bruja





(The Witch)
Robert Eggers (2015)

Este thriller sobrenatural está ambientado en la Nueva Inglaterra del Siglo XVII; cuando un feligrés es desterrado de su comunidad debido a su extremismo religioso, se ve obligado a vivir con su familia en el exilio. Muy pronto desaparece el hijo más pequeño y todos culpan a su hermana Thomasin, incluyendo a su propia madre. El aislamiento y el ambiente tenebroso del bosque empiezan a poner paranoicos a todos los miembros de la familia, rondando por sus cabezas el acecho de una supuesta bruja. La película tiene un tono minimalista muy bien logrado y omite dar mayores explicaciones, avanzando lentamente e infundiendo un temor que es mayormente psicológico, ya que hay pocos sobresaltos y el factor miedo es reducido. No te dejes guiar mucho por el tráiler, ya que no es una película de terror convencional y puede aburrir a algunos, sin embargo, la sutileza y la estética son sus virtudes.

martes, 13 de septiembre de 2016

La Niña de la Mina







Jorge Eduardo Ramírez (2016)


La historia muestra a dos jóvenes ingenieros llamados Mateo y Sara que son contratados por una poderosa empresa trasnacional para investigar una serie de muertes relacionadas con una mina en Guanajuato, las cuales aparentemente tienen que ver con una aparición espectral. Durante la historia se introducen varias subtramas con las que pretenden mostrar lo que sucedió en el pasado y diversos guiños que son interesantes; sin embargo, esta prometedora premisa es desarrollada dispersamente y sin estructura, hasta llegar a un clímax apresuradísimo, poco satisfactorio y que se va en un parpadeo. Aunado a malas actuaciones de los dos protagonistas, la película termina por quedarse muy corta, a pesar de tener una propuesta narrativa con potencial. Recibe puntos extra por ser filmada en México, donde hay poco apoyo para películas que no sean dramas ultra realistas.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

El Niño






(The Boy)

William Brent Bell (2016)

Cuando una joven norteamericana llamada Greta acepta un trabajo de niñera en Inglaterra, recibe la sorpresa de que su trabajo consistirá en cuidar a un muñeco llamado Brahms al cual una pareja de ancianos tratan como si estuviera vivo, debido a que su verdadero hijo falleció a la edad de ocho años. A partir de ese momento los sustos provocados por la inmóvil figura no se hacen esperar y el misterio de la película es saber si Brahms está realmente vivo o existe alguna explicación menos sobrenatural para las tenebrosas travesuras de las cuales es víctima Greta. Más allá de eso, la película tiene poco que ofrecer con actuaciones pobres, personajes planos y sustos genéricos; una vez que el misterio es revelado ni siquiera tiene mayor relevancia el final. Incluso los 97 minutos que dura parecen demasiado tiempo para una trama que no daba para más.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Re-Animator




Dir. Stuart Gordon (1985)

Esta película, favorita de culto entre los fans, está basada en uno de los cuentos más tempranos de H. P. Lovecraft, el cual se dice escribió para una revista juvenil sólo para ganar algunos dólares rápidos; incluso los conocedores del autor de Providence lo consideran un trabajo menor. Sin embargo, esta adaptación cinematográfica protagonizada por Jeffrey Combs es una obra maestra.

Combs interpreta de manera magistralmente maniática al Dr. Herbert West, un genio científico que ha creado una fórmula con la que está convencido de que puede revivir a los muertos, en lo que sería el más grande descubrimiento en la historia de la ciencia médica. Sin embargo, pronto se descubre que aquellos que regresan del más allá son seres violentos y desprovistos de toda humanidad, lo cual no detiene al obsesionado West en sus intentos por vencer a la muerte. En este torbellino de fatalidad y resurrección se ve envuelto el estudiante de medicina Dan Cain, así como su prometida Megan y el padre de esta, el Dr. Alan Hasley.

Después de una violenta introducción, la película avanza lentamente, estableciendo la llegada de West a la Universidad Miskatonic como una perturbación para todos debido a su actitud soberbia y desafiante; poco a poco se incrementan el drama y la tensión hasta llegar a una explosión de proporciones épicas en los últimos veinte minutos en los que el director ya no se guarda absolutamente nada y la sangre y las vísceras vuelan por doquier. Destaca en esta última parte el antagonista de West, el Dr. Carl Hill quién es un monstruo aún peor, de manera figurada y literal.

Afortunadamente la película toma muy en serio una premisa que parece sumamente inverosímil, evitando caer en el humor auto paródico, tan común en el cine de los ochenta. También cuenta con dos secuelas inferiores, que valen la pena si disfrutaste la primera.

Si conoces de horror clásico entenderás por qué Herbert West, el Re-Animator, tiene un merecido lugar entre los monstruos más legendarios del séptimo arte.