jueves, 10 de marzo de 2016

Orson Scott Card

Por Samir Zapot

Orson Scott Card es uno de los autores con una producción literaria vasta que se ha diversificado en los aspectos más disímbolos, desde la ciencia ficción, pasando por historias de fantasía, así como poesía e incluso participó en la serie del comic Ultimate Ironman.

Como puede verse, es difícil encontrar un común denominador para explicar el talante de su obra, pero sí es posible atisbar que el sello que distingue cada una de sus historias es la reflexión en torno a las consecuencias que nos llevan a actuar de determinadas maneras en situaciones que desafían los límites y ponen a prueba las relaciones que establecemos con otras personas y el propio entorno.

El gran acierto de este escritor nacido en 1951 en Washington, consiste en la forma en que plantea problemas éticos y morales que ahora mismo tienen vigencia y son motivo de debate público. La convivencia entre especies como plantea en la Saga de Ender (1985-2012), la intolerancia religiosa y la segregación racial que desarrolla en la Saga de Alvin Maker (1987-2004, aún no concluye), o los efectos de la marginación de las personas consideradas inútiles por no responder a las expectativas sociales en la Saga Mithermages (2011-2015).

Scott Card tiene una formación marcada por la Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días, conocida coloquialmente como religión mormona. Así lo demuestran las universidades a las que asistió Brigham Young y Utah University. Utah es el estado de la unión americana donde se concentra una gran población de mormones en Estados Unidos. Por eso no sorprende que de 1992 a 1995 se haya dado a la tarea de escribir la “Saga del Retorno”, que es una adaptación a ciencia ficción de los textos contenidos en “El Libro del Mormón”, que forma parte de los cuatro libros que la Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días considera sagrados.

Comenzar la lectura de cualquier título que haya escrito Orson Scott Card no sólo nos llevará a soñar con el futuro a través de la narración de los implementos tecnológicos que nos muestra, lo más importante será la experiencia que nos lleve a enfrentarnos con nosotros mismo y a poner en duda las convicciones que nos parecen correctas o adecuadas.

Su capacidad para contar estas historias y analizar conflictos contrasta con su fanatismo en contra de los matrimonios conformados por personas del mismo sexo, que lo ha llevado a militar en la National Organization for Marriage desde 2009. Esta organización se dedica a impedir la aprobación de leyes que legalicen el matrimonio gay. Pero, como afirma Ender Wiggin “Así somos los humanos”.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Mew: Sonidos surrealistas llenos de colores ensoñadores



El año se ha ido y con él un número considerable de conciertos y festivales que en general han dejado un buen sabor de boca, o al menos eso parece.

Si hablamos de festivales, uno de los más comentados fue el Corona Capital en la Ciudad de México, al celebrar su sexta edición con un cartel que en nombres parecía modesto en comparación con ediciones anteriores, en donde se ha podido escuchar a artistas como Beck, Jack White, The Strokes, New Order, Portishead y Sigur Rós.

¿Qué fue lo mejor del festival? Este año fuimos testigos del regreso a los escenarios de The Libertines, siendo ésta su única presentación en Latinoamérica. Pudimos escuchar y ver en acción a Pixies, lo cual es una garantía de espectáculo. Y tuvimos la suerte de escuchar en vivo a una banda que,a pesar de mantenerse con bajo perfil dentro del mainstream de la escena musical, siempre tiene mucho que decir y mucho que mostrar en un escenario. Se trata de una banda con casi 20 años de trayectoria, lo cual en estos tiempos es algo que resalta. Se trata de una banda con casi 6 años de ausencia en nuestro país, lo cual empezó a ser poco a poco un reclamo para ellos. Se trata de un grupo de jóvenes daneses llenos de psicodélica y coros delirantes llamado Mew.

Un mundo de paisajes ensoñadores.

Mew es una banda cobijada por la voz casi mágica de JonasBjerre, suave y potente al mismo tiempo; por la batería de Silas Graae, capaz de guiar a los demás a sonidos exactos; y por el bajo de Johan Wohlert, susurrante y explosivo.

Desde su primer material de larga duración editado en 1997 llamado A Triumph For Man
y producido por Damon Tutunjian (integrante de una banda de rock indie de los años 90) muestran un sonido pop psicodélico y de shoe gaze que recuerda a My Bloody Valentine, lo cual enmarcó un excelente comienzo.

Para el año 2000 editaron Half The WorldIs Watching Me, bajo la batuta de Rich Costey, un productor musical estadounidense conocido hoy en día por su trabajo con Sigur Rós, Muse y Foster the People. Fue el disco que empezó a darle identidad a la banda con canciones como 156 y Am I Why? No, pistas que serían recuperadas para incluirlas posteriormente en su siguiente trabajo y que al final se convertirían en la base para uno de sus mejores discos de estudio Frengers (2003), con temas musicalmente diferentes pero que dicen mucho del sonido de la banda. La nostalgia y la potencia en la guitarra son protagonistas. Sonidos surrealistas llenos de colores ensoñadores dieron a la banda un lugar en la escena musical internacional.

El cuarto material llegó para 2005, And The Glass Handed Kites, ahora comandado por el estadounidense Michael Beinhorn, un importante productor que ha trabajado nada menos que con Aerosmith, OzzyOsborne y Red Hot Chili Peppers. Disco que tendría la guitarra como carta de presentación, sonidos abstractos rodean un disco con canciones que a lo largo de la trayectoria de la banda se han convertido en himnos. Special y TheZookeeper's Boy son imperdibles para aquellos que no conozcan a la agrupación.

2009 sería el año de la quinta producción de Mew, No More Stories / Are Told Today / I'mSorry / They Washed Away // No More Stories / The WorldIs Grey / I'm Tired / Let's Wash Awayes el nombre completo del disco, en donde las voces melódicas de Jonas son capaces de crear paisajes ensoñadores e hipnóticos desde el primer trackNew Terrain.

Nuevamente la combinación entre la banda y RichCostey dio como fruto otro gran disco. Arreglos complejos en donde por momentos se escuchan sonidos funk, psicodélicos, melódicos y con apariciones vocales muy emotivas. Es un material en donde se puede apreciar la influencia de bandas como SigurRós, New Order y My Bloody Valentine.

Destacan canciones como Introducing Palace Players, Beach, Repeater beater, Silas the Magic Car, Cartoons and Macramé, Hawaii y Sometimes Life Isn’t Easy.

Seis años después, 2015, la banda publica + -, su trabajo más reciente y la razón por la cual visitaron nuevamente nuestro país. Disco producido por Michael Beinhorn, quien ha trabajado con Soundgarden y Red Hot Chili Peppers y además, es el material que enmarca el regreso al bajo de Johan Wohlert, quien abandonó el grupo después del excepcional And the Glass Handed Kites en 2006.

Es un álbum que consolida el sonido de Mew, lleno de matices, protagonismo de guitarras y con un sonido versátil capaz de complacer al oído más exigente. Satellites da la bienvenida y es un gran recibimiento, la envoltura perfecta para el trabajo vocal de Jonas. Un disco que podría encantar a un público que gusta del pop suave y también a aquel que prefiera el sonido estruendoso de las guitarras como en Witness y My Complications.

Avanzado el disco se encuentra Water Slides, una canción llena de magia capaz de transportar a ambientes llenos de confort y emociones.Es un álbum extraordinario de principio a fin, con un cierre que deja claro que hay Mew para rato. Una despedida asombrosa entre Rowsy Cross The River On Your Own.

Al final, Mew sigue demostrando que es el Mew de hace varios años, y eso se agradece, siempre será digno de valoración el que decidan arriesgarse con su sonido antes que caer en otro más común. Se trata de una banda comprometida con sus seguidores. Se trata de un sonido honesto y de calidad, en donde muchas veces no es lo que se dice sino cómo se dice y eso lo hacen perfectamente bien.


lunes, 7 de marzo de 2016

J. K. Rowling y la Idea Multimillonaria

Joanne Rowling se encontraba quebrada, sin empleo y por si eso fuera poco, tenía el peso de ser madre soltera; en resumen, estaba en una encrucijada. Sin embargo, hacía años había concebido una idea y estaba convencida de que era una gran idea por la que valía la pena luchar. ¿Cuál idea? La de un niño mago llamado Harry Potter.

Desde muy joven, Joanne había disfrutado crear historias fantásticas y ese gusto se vio exacerbado por la lectura de grandes autores como Dickens, Tolkien y Austen, así como por su heroína Jessica Mitford. Durante meses y años, se dedicó a hacer realidad su sueño. Sobreviviendo con un subsidio de desempleo y armada con una máquina de escribir, Joanne trabajó en cualquier lugar posible hasta terminar los primeros capítulos de lo que eventualmente se convertiría en Harry Potter y la Piedra Filosofal. Pero aún faltaba mucho para eso, primero era necesario encontrar una editorial dispuesta a creer en ella. Sin dinero para hacer copias, Rowling tuvo que mecanografiar manualmente copias de su libro para enviarlas a una docena de casas editoriales, siendo rechazada por todas ellas, en lo que sería un error comparable al de aquella disquera que rechazó a los Beatles; solamente podemos imaginarnos lo que pasaría por la cabeza de estos personajes tras el éxito abrumador de Harry Potter.

Pero entonces ¿cómo es que Harry Potter finalmente vio la luz? Bueno, pues fue gracias a una pequeñita de ocho años llama Alice Newton a quien su padre, el dueño de la casa editorial Bloomsbury, le dio el primer capítulo de Harry Potter y la Piedra Filosofal; tras devorarlo ávidamente, la pequeña Alice demandó el siguiente capítulo. Hasta entonces, el libro había sido revisado exclusivamente por adultos, quienes de inmediato lo desestimaban por la misma razón absurda: era demasiado largo para un niño. Sólo cuando a alguien se le ocurrió mostrárselo a un niño, a quien estaba destinado el libro, se decidió darle una oportunidad a la pequeña idea de Joanne, quien ahora utilizaría el nombre de J. K. Rowling para no hacer tan evidente el hecho de que el libro había sido escrito por una mujer. En retrospectiva, cabe preguntarse ¿de cuántas obras maestras se ha visto privado el mundo debido a los prejuicios y la ignorancia?

Sin embargo, J. K. Rowling creyó en ella misma y su obra no se perdería en el olvido. Después de siete libros, ocho películas y mercadotecnia en extremo, su éxito alcanzaría proporciones multimillonarias comparables al fenómeno Star Wars, lo que llevaría a su autora a convertirse en una de las personas más ricas e influyentes del planeta; y estando más que dispuesta a seguir explotando su gallina de los huevos de oro, todo parece indicar que esta historia de éxito inesperado aún tiene mucho que contar.


sábado, 5 de marzo de 2016

Los mundos perdidos de la ciencia ficción

Los avances en el mundo de la ciencia y la tecnología generan grandes expectativas para la vida futura, las posibilidades que esto ofrece a los soñadores y visionarios han dado lugar a numerosas creaciones literarias en torno a estos posibles universos en cuyo interior emergen las más novedosas ideas acerca del desarrollo de tan ambiciosas materias.

Los viajes interestelares o a través del tiempo así como la vida extraterrestre, la evolución biológica, las catástrofes naturales, la realidad virtual y los nuevos órdenes sociales son temas comunes en los relatos de Ciencia Ficción, aderezados siempre con el uso de tecnología de punta basada en teorías o descubrimientos científicos verídicos.

El término Sci-Fi fue acuñado por primera vez por Hugo Gernsback, considerado el padre de la ciencia ficción, en su revista Amazing Stories, allá por el año de 1926, cuando la popularidad de este género apenas asomaba; sin embargo, se considera que fue Mary Shelly quien sembró las bases para este tipo de narraciones con su insuperable novela 'Frankenstein' (1818), personaje torturado por su abominable creación nacida en el seno de la ciencia. Otros emblemáticos escritores como Tomás Moro, Julio Verne, Mark Twain y Edgar Allan Poe también pueden contarse entre los precursores del género, pues en mayor o menor medida integraron el elemento científico a sus historias y las llevaron más allá de la realidad que conocían; fue gracias a estos primeros destellos que, tal y como los descubrimientos científicos que surgen por casualidad, la Ciencia Ficción germina casi sin querer y comienza a desarrollarse por infinidad de mentes ávidas por conocer y crear mundos extraordinarios.

Otros autores notables son Philip K. Dick, H. G. Wells, John Wyndham, Ray Bradbury, Isaac Asimov, H.P. Lovecraft, Arthur C. Clarke, Stanislaw Lem, Aldous Huxley, Jorge Luis Borges y George Orwell entre los más destacados.

CYBERPUNK

El cyberpunk, término utilizado por primera vez por el escritor Bruce Bethke, surge como subgénero de la Ciencia Ficción, y aunque para algunos es la lógica evolución de la misma, otros rechazan por completo su calidad y seriedad como materia literaria, hecho que ha provocado fuertes controversias entre ambas partes.

La extrapolación que hace el cyberpunk acerca del impacto de la ciencia y la tecnología versa más sobre el poder que estas entidades ejercen en la mente y la organización humana que sobre las quimeras científicas. Las características más sobresalientes de su estilo narrativo son el uso de lenguaje coloquial o algún tipo de argot de invención personal, acompañado de una redacción no convencional que pretende despertar y estimular la capacidad visual del lector; además tiene influencias de la novela negra y el ambiente detectivesco, elementos que la hacen bastante atractiva aunque, en ocasiones, difícil de seguir.

LA IMPORTANCIA DE SER SCI-FI

Los elementos científicos pueden ser fundamento y también trasfondo. El progreso está siempre presente y toda vez que la humanidad se desarrolla a pasos cada vez mayores, en nuestro contexto moderno es cada vez más difícil desligar cualquier narración del elemento científico. El romance, el drama, la comedia, el horror, la acción; todo puede ocurrir en el gran telón de la ciencia que implementa la tecnología. Los supieron los pioneros como Verne y Wells.

Sin embargo, es preciso aclarar la importancia de ser sci-fi. En él tenemos herramientas ilimitadas para la exploración, pues si bien se desea vaticinar, tampoco se está atado a una necesidad de comprobación respecto a una dada predicción. Por lo tanto, las posibilidades son poco menos que infinitas, y la exploración, antes de tiempo y espacio, pasa a ser de la mente, el alma, la conciencia, el ser, el sentir, el existir.

Solaris, 1984, Do Androids Dream of Electric Sheep?, Neuromancer, I Robot; solo por mencionar algunos ejemplos de los más reconocidos y no con el afán de olvidar a aquellos menos expuestos.

¿El sci-fi no es un género literario serio?

Es el más serio de ellos.

jueves, 3 de marzo de 2016

Mario el treintañero

Aún recuerdo acompañar a mis hermanos mientras nos sentábamos por interminables horas frente al televisor jugando obsesivamente el mismo videojuego, una maravilla llamada Super Mario Bros. Y con igual calidez, a nuestro hogar llegaría Mario Bros. 2 (nuestra extraña versión americana) y el que argumentalmente es el mejor videojuego de todos los tiempos, Super Mario Bros. 3; una niñez feliz al lado del plomero italiano que ha hecho de todo menos plomería.

Posteriormente vendría el Supernintendo, que nuevamente adelgazó el bolsillo de nuestros progenitores, pero nos dejó deslumbrarnos con sus nuevas y brillantes gráficas, y no había mejor abanderado para esta nueva maravilla tecnológica que Super Mario Word, el videojuego cuyas mecánicas revolucionarias hicieron que nos diéramos cuenta de que este asunto de los videojuegos era algo mucho más grande de lo que pensábamos.

Los años se fueron en otro parpadeo y en las manos de los chavos cool se encontraba el Nintendo 64, y con este regresó Mario, como un moderno Colon, a mostrarnos que el mundo no era plano, con el primer juego de plataformas tridimensional, Súper Mario 64. Esta vez si estábamos ante el nuevo horizonte.

Repentinamente éramos todos adolescentes y jóvenes adultos, los videojuegos seguían ahí con promesas y nuevas ideas, sin embargo, nuestro interés menguaba y en este frio momento llegó Super Mario Sunshine, para algunos el punto bajo en el legado del gordinflón come hongos, pero para algunos de nosotros una incomprendida obra maestra, que sólo con el pasar de los años ha venido a obtener algo de ese reconocimiento que se le había negado.

Nintendo vio una inesperada caída en sus ventas y muchos dieron por muerto a nuestro viejo amigo nipón con la llegada de los niños nuevos, Play Station y Xbox, consolas radicales con la etiqueta de hacer juegos sólo para adultos, clasificación M, y gráficas ultra realistas; nos habíamos olvidado de la consola que nos acompañó desde niños, y de su infantil mascota.

Pero Mario regresaría haciendo algo impensado, sobre todo en una industria saturada y con décadas de edad, Innovar. Si en algún momento del camino te alejaste de los videojuegos, Super Mario Galaxy es una experiencia moderna y revolucionaria que debes experimentar de primera mano para redescubrir el gusto por los videojuegos.

De esa manera, los veinteañeros y treintañeros de hoy crecimos acompañados por Mario, un icono de nuestra generación al que no se le ven ganas de irse próximamente, con una oleada cada vez mayor de lanzamientos, y si tomamos en cuenta que aquellos pequeñines de ayer son ahora adultos con capacidad económica para darse sus gustos, parece que el futuro del bigotón está más que asegurado…


miércoles, 2 de marzo de 2016

Club de Cuervos vs El Diez


Club de Cuervos y El Diez. Series de fútbol. La primera, producida por NETFLIX y ALAZRAKIFILMS, y dirigida por el director de la taquillera cinta Nosotros lo Nobles; la segunda, producida por ESPN y Época films. Ambas muestran al televidente diferentes perspectivas de ficción sobre el mundo del balompié, que han cautivado a propios y extraños.


Aunque en gustos se rompen géneros, la diferencia entre ambas es sustancial. Por una parte, Club de Cuervos está más enfocado en la comedia, e incluso parece una adaptación de Nosotros los Nobles al contexto futbolístico; esperemos que en la segunda temporada mejore para bien. Por otro lado, aunque El Diez aborda varios géneros, no deja escapar diversas situaciones que involucran problemáticas actuales en el soccer, como los representantes, la importancia de la prensa y los malos manejos directivos. Cabe señalar que el proyecto era de 4 temporadas, mas no se llevó a cabo la segunda, quizá debido a la compra de la serie por parte de Grupo Televisa, viéndose truncado un gran proyecto.

martes, 1 de marzo de 2016

What We Do in the Shadows

Filmada como un falso documental, What We Do in the Shadows muestra a un equipo de grabación que sigue a cuatro vampiros quienes comparten un hogar en la cuidad de Wellington, mostrando al espectador las tribulaciones de su vida diaria, en lo que sin duda es una de las mejores comedias del año.

Cada vampiro es clásico: el aristócrata Viago, el joven y rebelde (de 183 años) Deacon, Vladislav quien nos recuerda demasiado a cierto Emperador rumano adepto a los empalamientos, y Petyr, quien para términos prácticos es Nosferatu. Sus interacciones, sus relaciones sociales, las dificultades para ajustarse al mundo moderno, y todo tipo de sangrientos enredos son abordados en las genialmente ridículas entrevistas con los vampiros.

En este alocado viaje no se escapa una sola referencia al folklor vampírico, desde el Conde Drácula hasta Crespúsculo, y todo se condensa de manera efectiva e hilarante, sin caer jamás en el humor vulgar; de igual manera, Brujas, Hombres Lobo y Zombies cuentan con apariciones estelares. Es una verdadera lástima que esta fantástica comedia no pueda tener el tipo de escaparate ante el gran público que se merece, ya que está años luz de diferencia de las grotescas e insultantes comedias con que Hollywood atraganta el mercado. Otra cosa admirable es el tiempo de duración, que es tan sólo de 85 minutos, en que no paras de reír, algo que se agradece en una época en la que todas las películas parecen durar más de 120 minutos.

No importa qué tipo de cine te guste, si tienes la oportunidad, no dudes en verla.