lunes, 27 de abril de 2015

EL OTRO

Por Ella Rucinter

          Se encontraba solo. La habitación era pequeña, sin ventanas, lo hacía sentir sofocado y su frustración se acrecentaba, la rabia lo invadía pero ya no podía más, estaba exhausto. Ya no había nada más por hacer, lo sabía desde hace mucho y aún así lo intentó en diversas ocasiones, y repetidas veces volvió a este estado. No había duda, esta sensación lo había acompañado toda su vida, era parte de él y ya era inevitable dejarla crecer dentro de sí, apoderándose de su personalidad y haciéndolo miserable quién sabe por cuánto tiempo.

          Nunca estuvo tan seguro como ahora de que toda lucha sería inútil, pues no podía deshacerse de sí mismo, no podía huir ni tampoco cambiar su identidad. Era insoportable, sí, pero estaba dispuesto a aceptarlo y contribuir con todo cuanto aún estaba en sus posibilidades; al menos podía decidir si quería seguir siendo parte importante del proceso de cambio u observar pasivamente, haciendo más terrible la transición. 

          ¿Qué era aquello que lo doblegaba y lo hacía sucumbir a capricho de una identidad desconocida? se preguntaba esto cada noche sin ser capaz de encontrar una respuesta que le brindara la tranquilidad que tanta falta le hacía y por supuesto sin resolverse la vida. Esto iba más allá de una crisis existencial, se trataba de la definición absoluta del rumbo al cual debería dirigir todo su esfuerzo desde ahora. No había razón para no adaptarse, después de todo, qué sería del mundo sin personas como él, sin el sentimiento que lo subyugaba y al mismo tiempo lo confortaba asegurándole que no era al único que usurpaba. Así pues, terminó convencido de su destino y por fin pudo reconocerse en su nuevo rostro.

Ilustracion: Karina Espinosa

martes, 21 de abril de 2015

Un Viaje a Cuetzalan

Los caminos de la vida me llevaron a adoptar la profesión de conductor de autobuses, dedicándome principalmente al servicio público de pasajeros; Esta profesión me ha permitido conocer gran parte de la Republica Mexicana y la enorme riqueza cultural y humana que contiene. Durante años de ir y venir he recolectado una gran cantidad de recuerdos y experiencias, algunos relacionados con personas del pasado, otros con lugares visitados y unos más, con sucesos simplemente sorprendentes. En estas páginas quiero compartir contigo mis anécdotas para que a través de ellas puedas sentir lo que yo sentí, y puedas también conocer las muchas enseñanzas que me han dejado; asimismo, podrás descubrir que tú también tienes infinidad de anécdotas que compartir con quienes te rodean.


Por JALEZA

En alguna época tuve asignada una ruta en la cual formaba parte importante un pueblito llamado Cuetzalan, el cual se encuentra ubicado en la parte alta de la impresionante Sierra Norte del estado de Puebla, a cientos de kilómetros sobre el nivel del mar. Desde aquellos días en que constantemente recorrí este hermoso lugar quedé enamorado de su arquitectura, sus personas y su misticismo; años después, tras haber dejado dicha ruta, se me presentó una inmejorable ocasión para llevar a mi familia a que conocieran ese pueblo, del cual ya antes les había hablado con lujo de detalle, por lo que decidimos no desaprovechar la oportunidad y nos encausamos a unas vacaciones que en mi imaginación se pronosticaban idílicas

Cuando arribamos a nuestro destino, el día ya era adulto, y siendo aproximadamente las ocho de la noche decidimos dirigirnos al centro del pueblo para que mi esposa y mis hijos tuvieran una excelente panorámica de la bella Parroquia de San Francisco, conocida por ser una de las más altas del estado de Puebla. Al ingresar al recinto nos llevamos una gran sorpresa, pues no imaginamos que íbamos a presenciar una escena tal hilarante y a la vez dramática; frente al altar en donde reposaba la imagen de Cristo se encontraba parado un hombre de unos cincuenta años, desaliñado y en evidente estado alcohólico, el cual, tambaleante, le reprochaba a la divina representación: -¡Hijo de la Chingada! ¡Todo es tu culpa! ¿Por qué me hiciste un pinche borracho bueno para nada? ¿Cuántas veces te he venido a jurar? ¿A poco no te siempre te rezaba y te ponía tus veladoras? ¡Y mírame cabrón! ¡Sigo igual de pinche borracho!- y con ese tipo de frases y reclamos continuaba su monólogo este hombre, quien parecía absorto y ajeno a las miradas y risillas de quienes lo observaban, al principio sorprendidos y posteriormente divertidos por sus desmanes, tropiezos y alegatos de borrachín. Admito que mi familia y yo también estábamos disfrutando con la inusual escena, aunque ahora me doy cuenta de que era la de un hombre desesperado reclamándole a su fe por las desventuras de su vida. Presuroso acudió el Sacristán, quien, notoriamente avergonzado y enfadado, le pedía al hombre que se retirara, jalándolo y empujándolo hacia la calle; el hombre, en su camino hacia afuera continuaba dirigiendo implacablemente su atención y sus gritos al inmóvil ídolo: -¡pinche culero! ¡Yo podía haber sido un chingón, pero tú me hiciste ser un borracho! ¡Todo es tu culpa!- El hombre salió y desapareció entre las calles. Este exabrupto fue el primer elemento inesperado en mí calculada ruta turística, sin embargo, a mi parecer no presagiaba ninguna desventura. Muy pronto comprobaría que estaba equivocado.

Risueños y alegres nos dirigimos a un restaurante cercano para cenar una cecina ahumada típica de la región y tras devorarla gustosos nos quedamos a hacer un poco de sobremesa, comentando los acontecimientos del día y los planes para el día siguiente, así las cosas, nos dieron pasadas las once de la noche, pero eso no nos preocupó demasiado pues todo estaba saliendo de maravilla pero justo cuando nos disponíamos a retirarnos al hotel para descansar empezó a caer una llovizna que en cuestión de segundos se transformó en una tormenta. Este acontecimiento climático fue tan veloz que en sólo instantes el agua que corría por las calles era tal, que las había transformado en auténticos ríos salvajes. En ese momento se respondió mi pregunta de por qué algunas banquetas habían sido construidas midiendo casi un metro de altura. Yo tenía conocimiento de los cambios bruscos en el clima de la región, pero en mis pasadas visitas jamás me había tocado presenciar este fenómeno, y dado que el día no había dado señas de que tal cosa pudiera ocurrir, no lo había tomado en cuenta. Ahora sé que en Cuetzalan puedes estar a las doce del día con un sol brillante, ambiente muy cálido y buena temperatura, todo muy agradable y de repente se cierra el cielo, las nubes se oscurecen y te cae un aguacero terrible que puede durar hasta tres días seguidos , lo cual no es nada agradable. Esto sucede porque el pueblo se encuentra en una zona de mucha altitud, lo que lo hace propicio a tener un clima intenso, tan es así, que incluso me parece recordar que cuentan con un centro de investigación climatológica ubicado en la región.


Calle típica del centro de Cuetzalan.
El día que mi familia y yo experimentamos esta furiosa tromba, la cantidad de agua que caía era tal que sentíamos que se estaba cayendo el cielo y no iba a parar hasta arrasar con todo. La noche se había vuelto completamente negra, al igual que nuestra suerte, la cual parecía haberse agotado. El correr del agua por las calles era tan caudaloso que estábamos verdaderamente asustados, pues no sabíamos qué hacer ante algo que fue demasiado inesperado y sorprendente. No podíamos quedarnos ahí y la lluvia no daba señal de querer detenerse, por lo que tuve que tomar una decisión. Nuestro hospedaje se encontraba solamente a unas cinco cuadras de distancia del restaurante donde nos refugiábamos, por lo que después de tomar valor decidimos hacer la carrera por llegar al hotel, que a esas alturas estábamos anhelando como a un paraíso. No fue nada fácil, el agua impedía la visibilidad, golpeaba nuestras cabezas y hacía que el piso, de por si irregular, se hiciera peligroso por una caída;  a medio camino estuve a punto de pedir refugio en alguna casa porque mis hijos estaban sufriendo demasiado castigo, sin embargo, decidimos no parar y afortunadamente pudimos llegar en una pieza al hotel. La pesad illa había terminado, aunque eso sí, estábamos empapados de pies a cabeza.

Con este tipo de experiencias te das cuenta de que cada vez que salgas de vacaciones con tu familia, así sea a un lugar que conoces, ésta se puede convertir en toda una aventura, provocada por factores que escapan a tu control, por más que intentes prever y planificar tu recorrido. Gracias a Dios, las sorpresas habían terminado ya y al otro día amaneció con un tiempo esplendoroso y pudimos disfrutar plenamente el pueblo de Cuetzalan, un lugar que es muy agradable pero que también tiene algo de misterioso e inesperado.


"Recordar es volver a vivir"

lunes, 20 de abril de 2015

DEUS EX MACHINA

Por Javier Leyva

Estoy seguro que más de una vez has visto una película en cuya escena climática el protagonista se encuentra a merced del villano, quien lo tiene acorralado en una situación prácticamente sin salida, y sin embargo, ¡el héroe sobrevive milagrosamente! desde luego, porque todos sabemos que en el último instante siempre pasa algo que lo salva, después de todo es el héroe, y como todo buen héroe, requiere de una pequeña dosis de fortuna para poder salvar el día, quedarse con la chica y hacernos regresar a casa con la satisfacción de ver al bien vencer al mal. ¿Pero qué pasa cuando esta pequeña dosis de fortuna es tan aleatoria y circunstancial que ya no es tan satisfactoria? Es entonces cuando exclamas “¡imposible! ¡Nadie puede salvarse de eso!”. Bueno pues no tan rápido amigo lector, simplemente acabas de experimentar Deus Ex Machina.

Deus Ex Machina es el recurso narrativo usado para resolver crisis o situaciones aparentemente irremediables, y para conocer su origen tenemos que remontarnos a los cuenta cuentos originales, los griegos. Deus Ex Machina es una expresión proveniente del latín que significa “dios de la máquina”, y se originó de las escenificaciones teatrales griegas donde una grúa o polea, es decir una máquina, servía para introducir al escenario a un Dios, a menudo Zeus, quien utilizando sus ilimitados poderes resolvía la trama de forma abrupta pero dando un final satisfactorio que habría sido muy difícil de conseguir sin su intervención, por ejemplo destruyendo al malvado o reviviendo al héroe. Este recurso no sólo se usaba para resolver los finales, sino que también podía servirles para crear el conflicto principal de la trama, colocando al protagonista en situaciones que a menudo eran capricho de los dioses, quienes no dudaban en descender de sus tronos celestiales para hacerle la vida imposible a los mortales. En la antigüedad no existía un concepto de causalidad basado en la ciencia, sino que los hechos de la naturaleza y la vida diaria eran atribuidos a causas místicas y deidades.

Desde entonces Deus Ex Machina ha continuado siendo muy usado en diversos medios que van desde la literatura y el teatro hasta el cine y la televisión, donde hoy en día los autores no sólo se valen de dioses, sino de cualquier elemento que estimen necesario para resolver sus tramas, aunque éste pueda rayar en lo ridículo, por lo que es de gran utilidad para salir de bloqueos narrativos.


Nietzsche / Aristoteles

Asimismo, el Deus Ex Machina ha sido duramente criticado y no es difícil ver el porqué; siendo considerado por muchos como una salida fácil y poco creativa, presenta una solución que no nace de la trama misma sino que se mete a la fuerza para resolver las cosas instantáneamente. Entre los críticos de este recurso narrativo se encuentran grandes filósofos como Aristóteles y Nietzsche, quienes estimaban que el desenlace de una buena historia debe surgir de la trama misma, de forma que el espectador pueda relacionarlo lógicamente con la narración en su totalidad y percibirlo como una parte natural de ésta.


Películas como El Señor de los anillos y Matrix han hecho uso de Deus Ex Machina. Para ilustrarlo de mejor forma tomemos un clásico de la literatura, La Guerra de los Mundos, en esta novela de H. G. Wells el planeta Tierra es invadido por marcianos y aunque los terrícolas luchan valientemente es cada vez más clara la superioridad marciana debido a su avanzada tecnología, y hacia el final de la historia la derrota de la raza humana es inminente; sin embargo, en un giro de tuercas que nadie esperaría, los marcianos mueren repentinamente, habiendo sido derrotados por el habitante más pequeño del planeta Tierra, las bacterias. Este es uno de los mejores ejemplos de Deus Ex Machina utilizado de forma efectiva

Otro ejemplo común lo encontramos en las series de televisión, donde siempre está ese clásico episodio en el que pasa algo sorprendente, un acontecimiento que va más allá de lo normal y cambia radicalmente el paradigma establecido por la misma serie, por ejemplo, la repentina muerte de uno de los personajes principales, o que alguien se saque la lotería; dicho episodio es impactante porque sale de lo habitual y normalmente plantea este cambio como si fuera a ser algo permanente, sin embargo, para sorpresa de pocos, al final resulta que todo era un sueño o que algún hechizo hace que todo regrese a la normalidad y convenientemente nadie recuerde lo que pasó, es decir, Deus Ex Machina; Dichos episodios también se relacionan con lo que se conoce como un “¿what if?”, pero ese es tema para otra ocasión.

Un cliché  muy común es el de “el elegido”, ese personaje que nace marcado por el destino para ser el gran héroe, como Neo o Harry Potter, y que de alguna manera siempre terminará saliendo airoso, sin importar que tan incompetente sea ni lo improbable de su victoria. Este es un caso similar al del ánime, donde siempre encontramos al clásico protagonista que es una persona aparentemente ordinaria, pero que llegado el momento de enfrentar a un enemigo que es a todas luces invencible, esto hace despertar en su interior poderes maravillosos que tenía ocultos y que lo hacen triunfar inesperadamente, con poco mérito real de su esfuerzo o virtudes.

Indudablemente Deus Ex Machina es un tema polarizante, pues muchos lo consideran una forma poco creativa de hacer trampa, y sin embargo, no se puede dejar de reconocer su extraordinaria utilidad, así como su versatilidad; por lo tanto queda en ti formar una opinión propia respecto de este particular recurso narrativo.



jueves, 16 de abril de 2015

La Evolución de los Medios de Comunicación

La mente humana es la máquina más perfecta y compleja, gracias a su capacidad de cognición y abstracción somos conscientes de nuestra propia existencia así como de la de otros, característica que nos hace únicos entre los seres sensibles. La tradición de recopilar los hechos acontecidos en dicha existencia y posteriormente analizarlos y sintetizarlos para fabricar nuestra propia ficción es una de las cualidades más apreciables del ser humano, misma que llamamos imaginación; y este mundo no sería el mismo sin ella, pues no tendríamos todas esas historias que nos llevan a aventurarnos en mundos y realidades infinitas, que a diario nos hacen reír, llorar, reflexionar y disfrutar.

La literatura, el teatro y la comunicación oral son los medios tradicionales por excelencia para la creación y transmisión de historias, sin embargo, en el siglo XX el avance de la ciencia y la tecnología ha tenido una explosión nunca antes vista, dando lugar a múltiples y novedosas plataformas a través de la cuales es posible expresarse; medios como la televisión, el cine, la radio y el Internet han ampliado los límites de la creatividad, propiciando un aumento exponencial en la cantidad de autores y obras disponibles, la moderna vorágine narrativa. Por esto y muchas cosas más, debemos darnos cuenta de que somos privilegiados por vivir en esta época sin precedentes.

La literatura y la poesía Iberoamericana han perdido en años recientes a exponentes legendarios como Emilio Pacheco, José Saramago y Gabriel García Márquez, entre otros, sin embargo, su legado permanece y nos inspira a seguir sus pasos, dando lugar a la nueva generación de autores y autoras que emerge hoy más fuerte que nunca gracias a la creciente gama de opciones a nuestro alcance para dar rienda suelta a la imaginación…



miércoles, 15 de abril de 2015

LA CAÍDA

La Caída (Der Untergang)

Director: Oliver Hirschbiegel (2004)


Por Mauricio Leyva

En este filme, basado en el testimonio de Traudl Junge, secretaria personal de Hitler, se muestra la realidad de la situación que vivió Alemania al final de la Segunda Guerra Mundial, año que marcó el destino de este país dirigido por el  Führer. Adolfo Hitler, ante el inevitable final de su régimen se torna errático, desconfiado y se desconecta por momentos de la realidad, lo que lo orilla a asumir posiciones totalmente radícales hacia su propia nación.

Después de los días de gloria que vivió el nazismo y su ascendencia por toda Europa, llegó su inevitable debacle al enfrentarse prácticamente solo contra las potencias planetarias, misma situación que atravesaba su dirigente. Los últimos días de la dirigencia nazi dentro del bunker es relatada con lujo de detalle y se muestra la lealtad de los generales, el sacrificio de la población civil alemana y el alistamiento en el ejército de niños y viejos, la riqueza y adicciones del grupo dominante y allegado a Hitler.


En este tiempo se tuvo tanto miedo al poder que habían adquirido los rusos que Alemania, antes de su rendición, llegó a pensar en hacer un trato con los norteamericanos para impedir que los socialistas asumieran el control mundial. Podemos notar que los alemanes no sólo estaban impulsados por la creencia en su superioridad racial para conquistar el mundo, sino que como en otros tantos casos, su ambición, su deseo de expansión territorial y de controlar a las demás naciones, los llevó a buscar cualquier motivo para crear un nuevo imperio.

En general, la cinta muestra cómo pasaron sus últimos días el pueblo alemán, su dirigencia y muy en especial el Führer encerrado en su bunker hasta el día en que se suicidó con su esposa y su perro. Se muestra un retrato fiel de este personaje y se intenta ir más allá de su concepción común como encarnación del mal, dándole un matiz humano y revelando sus distintas pasiones que lo llevaron a orquestar la mayor y más cruenta guerra que ha sufrido el mundo.

Con la caída del Tercer Reich surge un nuevo reacomodo del poder en el mundo y las potencias se dividen en dos bandos. El primero de ellos, la Unión Soviética, país que se encargó de destruir Berlín y le puso punto final a la guerra en Europa, y por el otro lado, los Estados Unidos, que representaba el capitalismo y apuntaló con sus fuerzas a los ejércitos europeos.

martes, 14 de abril de 2015

Verso blanco No. 1

El amor es seducción, hecatombe
dopamínica, coalición del cosmos,
estado mágico provisional
donde se encapsula toda la historia
en un instante, en una visión:
tormento inesperado que alimenta
los sueños diáfanos perecederos
de cuerpos desnudándose en silencio,
de calles y de rimas rimbombantes,
de amuletos pegados en la casa,
de cantos y de gritos al unísono;
colección de contradicciones, dogmas,
mañas, expresiones y decisiones;
padecimiento errático lúcido
que trae la pérdida de uno mismo,
disolución del ego, florecer
de la conciencia, vida en la nada.
Balbuceo de metrallas sonriendo
estúpidamente, con agonía,
danza orgiástica del libertador,
del desvalido en literatura,
del analfabeta en lo erótico,
del uniformado pero jodido,
de los inexpresivos con las manos.
Legitimación para nuestra especie,
expresión cultural de la lealtad,
cualidades morales específicas,
cortejo previa selección de genes,
correspondencia en todos los síntomas:
romanticismo, deseo sexual,
convulsión de la pelvis hasta el pubis,
encuentro y desencuentro religioso;
juego de mentiras, de voluntades,
hechizo promulgado infinito,
promesa pirograbada en la mente,
llanto de alegría, de lasitud,
de buenos días, de cada semana;
despertarse besando los espejos,
despojarse de prejuicios y prendas
y por fin aprender a sublimarse.

Por Victor Valdovinos

sábado, 11 de abril de 2015

ISABEL


La apasionante lucha de una mujer por llegar a ser reina

ISABEL
Producción: Diagonal TV (España)
Creador: Javier Olivares
Director: Jordi Frades (2012-2014)

Por: Rafael Quintana

Hoy en día, una de las series más destacadas por su contenido, trama, producción y realización es Isabel, que se remonta a la España medieval y la cual ha concluido su rodaje y ha emitido su última  temporada.

El éxito de esta serie no fue fácil ya que tuvo que pasar avatares similares a los de su protagonista para consolidarse como una de las series estelares para los televidentes de habla hispana debido a que la situación económica en la televisión española es inestable y fue necesario luchar mucho para que la historia protagonizada por Michelle Jenner y Rodolfo Sancho fuera emitida en la pantalla chica.

Las cuestiones a destacar de esta serie son su contenido, el manejo de la trama en un punto medio donde la ficción y la historia no están peleados. Sin llegar a tener el presupuesto de superproducciones como Los Tudor o Los Borgias esta ficción ha dejado una huella indeleble en el plano de las series históricas.


Otro punto interesante han sido las locaciones para su filmación, las cuales son espectaculares e imponentes, van desde catedrales y castillos de la España medieval hasta la mismísima Alhambra de Granada la cual fue negada en su momento al reconocido director Ridley Scott para filmar El Reino de los Cielos en 2004.

Sin embargo también hay que señalar que debido al bajo presupuesto las escenas de acción en las batallas quedan mucho a deber, no obstante, sumando todo lo demás, la manufactura de esta serie es de primer nivel.

En conclusión, con poco se puede hacer mucho, y aunque el bajo presupuesto de la TV pública impide generar grandes superproducciones no imposibilita crear series de una calidad y éxito destacables que ganan de inmediato el gusto de la audiencia.

Isabel ha sido reconocida en España con el premio Ondas a la mejor serie y a mejor actriz para Michelle Jenner que realiza una soberbia interpretación de la reina de Castilla.

jueves, 9 de abril de 2015

SOY UN CYBORG


Soy un Cyborg
(I'm a cyborg but that's ok)
Director: Park Chan Wook (2006)



Por Patricia Munguía

¿Cuál es el propósito de la vida (de mi vida)? Las máquinas tienen una utilidad específica, fueron construidas para desempeñar una función y por ello la vida de ninguna máquina es inútil; bajo esta premisa Park Chan Wook dilucida la eterna duda de la existencia humana y nos muestra, a través de una peculiar perspectiva, el tormento del que la mente humana es capaz si no encuentra una razón para vivir. El ser humano es tan complejo que no le basta el simple hecho de existir sino que le es imprescindible tener un motivo, un incentivo que le permita despertar cada nuevo día, pero el camino para encontrarlo puede llevarse la vida misma.

La historia se desarrolla dentro de un sanatorio mental en donde la protagonista Cha Young-goon, interpretada por la actriz Lim Soo-jung, acepta con estoicismo su realidad como cyborg y, al igual que toda máquina, ella desea llevar a cabo su misión, pero es entonces cuando el problema comienza, pues no sabe para qué fue construida y así emprende la búsqueda de su razón de existir, que, aunque un poco diferente a la del resto de nosotros, conlleva el conocimiento de los miedos, frustraciones y dudas más cotidianas que sin embargo son capaces de arrastrarnos a un abismo de incertidumbre, ansiedad y tristeza. Congruente con la idea de saberse una máquina, necesita recargarse de energía eléctrica para seguir funcionando, paradójicamente el voltaje más alto lo obtiene mediante el amor, una forma de energía totalmente humana e inaccesible a cualquier tipo de máquina.

El escenario de esta historia también nos presenta a otros personajes entrañables y simpáticos con los que de alguna forma u otra nos hemos encontrado alguna vez y en los que secretamente encontraremos algunas similitudes con nuestra propia personalidad. Uno de ellos, Park Il-soon,  al cual da vida el actor Jung Ji-hoon, posee además un don inigualable que le permite transferir hacia él mismo cualquier emoción, sentimiento o personalidad de cualquiera que desee abandonarse a sí mismo por un tiempo y descansar de su agobiante existencia; mediante la confección de una simple máscara libera al donador de todos sus males y le ofrece la posibilidad de vivir la dicha de no lidiar más con su propia vida. ¿Y quién no quisiera a veces quitarse de encima las preocupaciones, los miedos y angustias que nos persiguen?

Ser un cyborg o cualquier otro tipo de ser está bien, pues aceptar ser lo que somos es el primer paso para encontrarnos a nosotros mismos y así saber cuál es el propósito de nuestra existencia en este mundo.

lunes, 6 de abril de 2015

LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER

“La vida no es otra cosa que una pesadilla de la que nos libra la muerte”
Samuel Langhorne Clemens.

Por Patricia Munguía.

          Tom Sawyer, Mark Twain, personalidades unísonas que cohabitan en una historia asombrosa que sólo puede entenderse cuando la infancia ha quedado atrás, pues al recorrer sus páginas volvemos a encontrarnos con aquellos sueños y locas aventuras que diariamente germinaban en nuestra mente profunda y sin límites, propia de la niñez. Con la ayuda de Tom Sawyer, Mark Twain, seudónimo de Samuel Langhorne Clemens, rescata aquella idea de que todo propósito es posible esforzándote lo suficiente y, por supuesto, si tienes la dicha de contar con la ayuda y compañía de tus mejores amigos, de aquellos que estarán dispuestos a seguirte hasta el fin del mundo y que aún no cargan con preocupaciones ni prejuicios, aquellos que todavía son libres y que abrazan la vida con pasión o como diría Kerouac, la gente que está loca, loca por vivir, los intrépidos, los que viven para sí mismos y creen firmemente en sus ideales; aquellos amigos que nunca más vuelves a encontrar.


          Para nuestro pequeño protagonista, cada idea concebida es una oportunidad para embarcarse en una aventura de insuperables expectativas en la cual hallará cómplices y se moverá junto a seres de lo más interesantes. El río Misisipi y sus alrededores se convierten en el escenario para esta historia entrañable, llena de emociones y anécdotas entretejidas por personajes que parecen cobrar vida; Huckleberry Finn, Becky Thatcher y por supuesto Tom Sawyer encabezan misteriosas aventuras en una América del Norte salvaje pero también bondadosa en donde cada recorrido de este grupo de niños nos muestra frondosos árboles, un acaudalado río, enormes graneros, laberínticas minas y también misteriosas personalidades. Las memorias de Twain sobre sus orígenes y experiencias personales son plasmadas en esta divertida obra donde la ficción y la realidad destiñen fácilmente sus fronteras para entrelazarse en la mente de un niño del que todos tenemos recuerdos porque, inviernos atrás, nosotros mismos fuimos Tom Sawyer. 

          Con esta novela, Samuel Langhorne Clemens, un hombre extraordinario, hizo realidad el más fiero deseo de la infancia: convertir la vida en una aventura interminable, idea que debiéramos rescatar todos los que hemos olvidado los placeres de vivir sin miedo, sin rencores, con alegría.




Además de crear personajes carismáticos, el autor adopta el lenguaje narrativo natural de un niño ávido de información sobre el mundo que lo rodea y que mediante experimentos que un adulto desdeñaría, este atrevido y joven espíritu va hallando sus propias respuestas en un camino que sólo él es capaz de transformar a su antojo haciendo uso de su inagotable imaginación.