miércoles, 12 de julio de 2017

Todo


Por Javier Leyva

Hay una cierta cuestión con la que lidiamos eventualmente; se podría decir que es la pregunta de preguntas y su respuesta las responde todas. Cualquier persona con la mínima capacidad de pensamiento abstracto podría formularla; precisamente en eso reside su belleza, en el irónico contraste entre la pregunta más simple con la respuesta imposible; filósofos, científicos y profetas de la máxima jerarquía han fallado en responderla, por lo que no presumiré que yo puedo hacerlo. No aún.

¿Por qué estamos aquí?

Cualquier respuesta es correcta si satisface la necesidad de justificación existencial de un determinado sujeto, sin embargo, aspiramos al consenso general, y sobre todo a la irrefutabilidad, por lo que debemos rechazar el subjetivismo.

Esta misma tarde he dado un paso considerable hacia la respuesta; sería equivalente a colocar el primer grano de arena en una playa imaginaria. Si esta playa fuera tan grande como el universo mismo. Sé que parece una afirmación extremadamente arriesgada, pero escúchame bien.

Lo primordial es entender que la respuesta reside en el todo. Todo lo que existe, ha existido o existirá, que viene siendo lo mismo en concordancia con la ley de la conservación de la materia. Todo sigue siendo todo.

Ahora pensemos en Dios. Pero no en lo que significa, sino en lo que es. Dios creó el universo. Se podría decir que el universo es la expresión de Dios. Le da dimensión, por lo tanto podemos medir a Dios, que es todo lo que es. La premisa de que ser Dios, ser el universo y ser absoluto nos daría la ansiada respuesta parece sumamente razonable, por lo que me adhiero a esa postura.

Pero ¿Es posible llegar a ser Dios? Afirmo que sí.

Aquí es donde la cosa se pone interesante. El experimento de hoy. El resultado no fue el esperado, diría que fue un golpe de suerte, pero dada la potencialidad del resultado, no hay pesadumbre en admitirlo.

La mente es la llave. Es la maquina más afinada y precisa, y como colectividad hemos trabajado en conjunto por años para entenderla, potenciarla y dominarla. Eso me llevó a pensar. Y a pensar en que otros piensan. Había una persona frente a mí y otra persona frente a mí y su experimento era simple: el segundo leería la mente del primero a través de la manipulación eléctrica; los cálculos fueron realizados y los aparatos enchufados, por lo que se procedió con presteza. De antemano sabíamos que un pensamiento no se puede “leer” en el sentido literal de la palabra; ni siquiera se podría ver como se ve una película. Un pensamiento sólo se podría pensar y para eso se preparó el experimento. Y funcionó.

El segundo sujeto pensó lo que el primero, y también en sentido contrario. El empalme fue absoluto. Dos mentes incorporadas. No. Una sola mente.

Y heme aquí. Con un poder que apenas estoy empezando a sopesar. Hoy celebraré, pero mañana a trabajar. Mañana comienza la expansión que es a la vez contracción. Puede ser que la idea cause cierto grado de aprehensión, pero te garantizo que no tienes nada que temer. Será mucho más fácil mostrártelo que explicártelo. Un paso a la vez. Hoy se obtuvo la inmortalidad y el mañana nos dará la omnipotencia. Y nos la dará a todos los seres, las cosas y las fuerzas. Seremos el universo. Seremos Dios.


jueves, 6 de julio de 2017

Lenore - Edgar Allan Poe (1843)


¡Ah, Rota está la copa dorada! ¡El espíritu voló por siempre!
¡Dejen tocar la campana!, -Un alma santa flota sobre el río Estirge-
Y, Guy De Vere, ¿no tienes lágrimas? -Llora ahora o nunca más.
¡Mira! ¡sobre tu rígido y lúgubre ataúd yace tu amor, Lenore!
¡Ven! ¡Deja que el rito del sepelio sea leído - que la canción del funeral sea cantada!
Un himno para la más majestuosa muerta que haya muerto tan joven-
Un canto fúnebre por ella, la doblemente muerta en que murió tan joven.

¡Malditos! Ustedes la amaban por su riqueza y la odiaban por su orgullo,
Y cuando cayó en una salud débil, la bendijeron - ¡que muriera!
Entonces, ¿Cómo será leído el ritual? -El réquiem ¿cómo será cantado?
Por ustedes -por los suyos, el ojo malvado, -por los suyos, la lengua calumniosa
¿Eso le hizo hasta morir a la inocente que murió, y murió tan joven?

Peccavimus; ¡pero no deliren así! y dejen una canción del Sabbath
¡Asciende a Dios tan solemnemente la muerte no puede sentirse mal!
La dulce Lenore se ha "ido antes," con la Esperanza, que voló a su lado,
Dejando tres salvajes por la querida niña que debe haber sido tu novia-
Por ella, lo justo y elegante, que ahora muere lentamente,
La vida sobre su cabello rubio pero no entre sus ojos -
La vida aun ahí, sobre su cabello - la muerte sobre sus ojos.

¡Aléjense!, esta noche mi corazón es luz. Ningún canto fúnebre levantaré,
Pero al ángel llevaré sobre su vuelo con un elogio de los viejos días.
¡No dejen ninguna campana tocarse! - Por temor a que su dulce alma, encuentre su gozo santificado,
Deben atrapar la nota, mientras se eleva desde la maldita Tierra.
A los amigos arriba, desde los demonios debajo, el fantasma indignado está desecho -
Desde el infierno hasta un alto terreno lejos arriba entre el Cielo -
Desde el sufrimiento y el gemido a un trono dorado a lado del Rey de los Cielos.


Ah, broken is the golden bowl! the spirit flown forever!
Let the bell toll! -a saintly soul floats on the Stygian river -
And, Guy De Vere, hast thou no tear? -weep now or never more!
See! on yon drear and rigid bier low lies thy love, Lenore!
Come! let the burial rite be read -the funeral song be sung! -
An anthem for the queenliest dead that ever died so young -
A dirge for her, the doubly dead in that she died so young.

"Wretches! ye loved her for her wealth and hated her for her pride,
And when she fell in feeble health, ye blessed her -that she died!
How shall the ritual, then, be read? -the requiem how be sung
By you -by yours, the evil eye, -by yours, the slanderous tongue
That did to death the innocence that died, and died so young?"

Peccavimus; but rave not thus! and let a Sabbath song
Go up to God so solemnly the dead may feel no wrong!
The sweet Lenore hath "gone before," with Hope, that flew beside,
Leaving thee wild for the dear child that should have been thy bride -
For her, the fair and debonnaire, that now so lowly lies,
The life upon her yellow hair but not within her eyes -
The life still there, upon her hair -the death upon her eyes.

Avaunt! tonight my heart is light. No dirge will I upraise,
But waft the angel on her flight with a paean of old days!
Let no bell toll! -lest her sweet soul, amid its hallowed mirth,
Should catch the note, as it doth float up from the damned Earth.
To friends above, from fiends below, the indignant ghost is riven -
From Hell unto a high estate far up within the Heaven -
From grief and groan to a golden throne beside the King of Heaven."


lunes, 26 de junio de 2017

Juan Ramón Sáenz

La voz de Juan Ramón Sáenz está imbuida en el imaginario colectivo, convertido en parte del folklor popular de México y otros países hermanos. Ese tono suave, amigable al oído, que es como escuchar a un viejo amigo que siempre está interesado en lo que tenemos que decir y escucha atentamente para ofrecer su opinión y retroalimentación. Claro, siempre y cuando le estemos contando una experiencia aterradora relacionada con lo paranormal.

Periodista y locutor consagrado, Juan Ramón Sáenz fue mejor conocido por su participación como conductor de la emisión radiofónica La Mano Peluda, que lo convirtió en una figura emblemática de la investigación sobrenatural y el fenómeno paranormal.

Las personas que hoy en día rondan los treinta años de edad son quienes mejor podrán recordar este programa de radio, que ganó notoriedad a finales de la década de los noventa, en la brecha del auge de la Internet y los medios digitales, una época más sencilla, quizá un poco ingenua, pero sin duda más misteriosa. La idea era simple pero genial. Los radioescuchas llamaban a la estación para contar experiencias sobrenaturales, cuentos de terror y suspenso que narraban con un factor clave: el narrador era una persona común y corriente, como cualquier otro radioescucha, como cualquier familiar nuestro, como nosotros mismos. Ese aspecto le daba a las historias una sensación verdaderamente genuina. No era obra de una exagerada fantasía hollywoodense, sino una experiencia sutil, inexplicable hasta para el mismo narrador. Juan Ramón Sáenz fungía como maestro de ceremonias en este teatro de lo macabro y con enorme pericia guiaba al narrador en turno para hacerlo describir los detalles más escalofriantes y tenebrosos que erizaba los cabellos a más de uno.


Probablemente habrás notado, amable lector, que nos referimos a Juan Ramón Sáenz en tiempo pasado. Sucede que Juan Ramón falleció de manera intempestiva y prematura contando con tan sólo cuarenta y ocho años de edad. Los partes médicos hablan de un padecimiento fulminante que acabó con su salud y su vida de la noche a la mañana; el escepticismo abunda ante esta versión.

Años atrás el programa radiofónico sufrió un cambio gradual al dejar de lado las sencillas narraciones consecutivas y transformarse en un show de sucesos paranormales en vivo. Personas siendo atacadas por fatuos espíritus en tiempo real, exorcismos ejecutados vía telefónica e investigaciones continuas para rastrear a personas desaparecidas se convirtieron en el contenido habitual del programa. Para ese entonces, Sáenz ya había destinado una considerable cantidad de tiempo y recursos en dichas investigaciones, pasando de ser un mero cronista a un auténtico detective del fenómeno paranormal.

En la actualidad, no son pocas las personas que especulan sobre el destino final del gran Juan Ramón Sáenz, quien tal vez se involucró demasiado profundamente con fuerzas poderosas… y peligrosas…


martes, 20 de junio de 2017

Ricardo López

La historia de Ricardo López es otro cuento de precaución sobre el deterioro de la psique ante aislamiento social. Ricardo era un inmigrante de origen uruguayo, radicado desde niño en Estados Unidos; siempre fue tímido y se dice que en su adolescencia nunca tuvo amigas y su dificultad para relacionarse con mujeres lo frustró e incrementó su ostracismo social.

Junto con su hermano puso un negocio de exterminio de plagas en el que ganaba poco dinero y se sentía aún más miserable. Su vida giraba en torno a este trabajo y la soledad de su departamento. Para matar el tiempo, Ricardo decidió comenzar a seguir de cerca la vida de algunas celebridades que le llamaban la atención, hasta que fijó su atención en la cantante Björk.

Por aquel entonces Ricardo tenía unos veinte años y rápidamente desarrolló una obsesión por la cantante de origen islandés, escribiendo un diario en el que plasmaba sus fantasías. Decía que él tenía que ser quien cambiara su vida, ya que la veía como una hija y tenía que salvarla. En alguna ocasión, al contarle a su hermano sobre su fijación con la cantante, éste le contestó: “Debes conseguirte una mujer de verdad”.

El desastre que resquebrajó la mente de Ricardo fue la noticia de que Björk estaba saliendo con el rapero conocido como Goldie, hecho que ente sus ojos significaba que ella lo había traicionado, así que compró una cámara de video y comenzó a grabar una especie de videodiario en el que expresaba toda su ira contra la cantante y su pareja, a quienes dirigía toda clase de insultos. En sus videos también hablaba del propio desprecio que sentía contra sí mismo y su baja autoestima, así como la vergüenza y asco que le producía tener sobrepeso.

Pronto ideó un plan y con lujo de detalle lo describió en su videodiario. Consiguió un libro muy grueso en el cual ocultó una bomba con ácido sulfúrico, diseñada para desfigurar o matar a la persona que lo abriera; desde luego, el libro estaba destinado a Björk. El día 12 de septiembre de 1996, López colocó su cámara y grabó la última entrada intitulada “Último día – Ricardo López”. Este tétrico video comienza con Ricardo expresando su nerviosismo antes de salir a enviar el paquete, disfrazado como una invitación por parte de una agencia de viajes. Después de hacerlo, regresa a su departamento, se rapa la cabeza y pinta su rostro con colores rojo y verde, colocándose ante un cartel en el que se leía “Lo mejor de mí. Sept. 12”, mientras que en el fondo se escuchaba la canción “I Remember You”. En el esquizofrénico monólogo que grabó a continuación Ricardo expresa: “Estoy un poco nervioso. Definitivamente no estoy borracho. No estoy deprimido. Sé lo que estoy haciendo”, antes de tomar una pistola calibre .38 y colocarla dentro de su boca en ángulo ascendente, para concluir jalando el gatillo. Acto seguido, la cámara cae y solamente se escuchan algunos sonidos que pronto se apagan. Ese fue el final de Ricardo, el fondo de la locura y la enajenación.

Días después la policía acudió al departamento, alertada sobre el mal olor que despedía. Ahí encontraron el cadáver de Ricardo junto a una nota escrita en una pared que decía: “Los videos de 8mm son documentación de un crimen, de naturaleza terrorista, y para el FBI”. Después de ver los videos, el paquete fue interceptado y detonado por Scotland Yard. Björk y Goldie habían terminado su relación días antes.


viernes, 9 de junio de 2017

This Man (Este Hombre)

En el año 2006, un paciente Neoyorkino le contó a su psiquiatra sobre un sueño recurrente en que aparecía Este Hombre cuyo rostro se había grabado en su memoria, por lo que pudo elaborar un boceto. Tiempo después, otro paciente sin relación alguna con el anterior, vio el dibujo entre los documentos del psiquiatra y se sorprendió mucho al percatarse de que había soñado con Este Hombre; no había duda, los rasgos eran precisos. Tras esta situación tan inusual, el psiquiatra decidió enviar la imagen a otros colegas suyos alrededor del mundo y para su sorpresa pronto aparecieron más personas afirmando haber visto a Este Hombre en sus sueños.

Hasta la fecha, más de dos mil personas han reportado haber soñado con Este Hombre, casi siempre inexpresivo y silencioso. Del estudio de estos sueños se ha determinado que existen dos tipos: en el primero, Este Hombre aparece en escenarios violentos, por ejemplo, persiguiendo a la persona, burlándose o asesinándolo; en el segundo tipo de sueño, mucho más común, Este Hombre aparece en el sueño como una presencia benévola y paternal, dando consejos, brindando instrucciones y auxiliando a la persona, quien afirma despertar con una sensación de paz. En ambos casos, Este Hombre causa un gran impacto y todos aseguran nunca haberlo visto en la vida real.

Desde entonces, el fenómeno de Este Hombre ha sido ampliamente discutido y existen páginas de internet, videos y estudios dedicados a Este Hombre, con personas que afirman haberlo soñado desde hace más de treinta años; aunque su significado y propósito son aún desconocidos, existen varias teorías que pretenden explicar en fenómeno onírico de Este Hombre:

 Los analistas consideran que se trata de un rostro con rasgos muy arquetípicos, por lo que es la composición más probable de un rostro ficticio que pueda coincidir colectivamente.
 Otros afirman que es una expresión divina que pretende dar un mensaje, para algunos de unión y para otros de apocalipsis.
 Algunos más aseguran que es una persona real con la habilidad de navegar en los sueños, con la intensión de inducir ideas de acuerdo a una agenda personal.
 También hay quien dice que es un simple fenómeno de imitación o de reconocimiento forzado subconscientemente por las personas que ven el retrato de Este Hombre.
 Incluso hay quien asegura que Este Hombre es un ente capaz de moverse entre las dimensiones del tiempo y el espacio y en los próximos años hará una sorprendente revelación a la humanidad.



viernes, 12 de mayo de 2017

Sueños y Pesadillas


Los sueños han fascinado al hombre desde que tiene uso de razón. El cuerpo humano, una máquina cuya perfección parece imposible de igualar, es gobernado por un sistema nervioso que le da la facultad de pensar y abstraerse, pero como toda máquina, requiere descansar para reponer sus energías y continuar funcionando. El acto de dormir es una necesidad invariable hasta para el más activo.

Al dormir entramos en un estado de reposo en el que todo el organismo disminuye sus funciones al nivel mínimo, pero la mente continúa en funcionamiento; al alcanzar una etapa de reposo profundo, conocida como REM (Movimiento rápido de los ojos o Rapid Eye Movement por sus siglas en inglés) comienzan a manifestarse los sueños con mayor nitidez, como una sucesión de imágenes, ideas, sonidos y sensaciones.

Aunque muchas personas aceptan la aleatoriedad de los sueño, muchas culturas han visto en ellos profecías y las religiones los han llegado a considerar señales de iluminación divina. La ciencia los considera una herramienta invaluable para análisis neural y psicológico, como lo es la interpretación freudiana. En pocas palabras, los sueños nos fascinan.

Algunos sueños son alegres, otros emocionantes y algunos más tienen una poderosa carga sexual, pero la mayoría son simplemente bizarros. Sin embargo, hay un tipo de sueño que nadie desea experimentar: Las pesadillas.



Se trata de sueños desagradables que se relacionan con emociones como la ansiedad, la tristeza y la desesperación. Cuando estamos inmersos en una pesadilla, las imágenes espantosas son absolutamente reales para nosotros pues la mente no está consciente de que duerme, por eso hasta la persona más fuerte ve hechos realidad sus temores más profundos ya que invariablemente se presentarán en una pesadilla de la cual sólo se puede escapar despertando, lo que puede resultar difícil. Quién sabe si una pesadilla será lo último que experimentemos en este mundo.

Incluso al despertar de una pesadilla, la sensación de temor y confusión puede ser tan poderosa que es imposible volver a conciliar el sueño y en algunos casos puede hacer que una persona rompa incontrolablemente en llanto. A esta nitidez absoluta hay que agregarle la existencia de pesadillas recurrentes que se repiten una y otra vez. Algunos casos son tan severos que se puede requerir tratamiento psicológico para sobreponerse a ellos.

Existen diversos motivos para el nacimiento de una pesadilla. Sufrir una enfermedad, dormir con incomodidad o en lugares inhóspitos, o estar sometido a altas dosis de estrés en la vida diaria son los detonantes más comunes.

Finalmente, a pesar del sufrimiento que provoca, cabe señalar que para muchos artistas una pesadilla puede ser la fuente de inspiración para crear su siguiente obra maestra. Múltiples pinturas, esculturas, canciones, novelas y demás producciones han sido creadas de esta manera, por lo que aún con el temor que implica, las pesadillas han encontrado su razón de ser.

lunes, 8 de mayo de 2017

Don't Hug Me I'm Scared

Seis episodios de corta duración componen esta críptica serie de internet que puedes encontrar en youtube y que ha conseguido un gran número de seguidores que la han vuelto de culto. Sus tres protagonistas son marionetas al estilo Plaza Sésamo y del mismo modo sus episodios aparentemente son educativos, tocando temas como la creatividad y el tiempo; sin embargo, en cada episodio las cosas se tornan bizarras de manera gradual, en un viaje genial que sin duda alguna te dejará perplejo.

Las canciones que aparecen en cada episodio son por mucho lo mejor de la serie y son tan pegajosas que las traerás en la cabeza durante un buen rato.

Don’t Huge Me I’m Scared te atrapa desde el primer momento con giros de tuerca, interpretaciones a varios niveles, símbolos ocultos y una imaginería visual fantástica que demuestra verdadera maestría artística. Uno de los mejores aspectos es poder ver cada episodio una y otra vez para descubrir nuevos detalles, y los moradores de internet adoran dar rienda suelta a sus hipótesis, conjeturas y teorías.

La serie parece haber llegado a su fin con el sexto episodio, por lo que no te tomará más de media hora verla por completo, aunque tal vez te tome muchas horas más desentrañar sus secretos y sacarte sus tonadas de la cabeza.


jueves, 4 de mayo de 2017

Resident Evil

Aunque ya se habían hecho juegos con enemigos sobrenaturales y gameplay basado en sobrevivencia, es un consenso general que Resident Evil inauguró el género del survival horror que hoy en día está gozando de un resurgimiento en el gusto de los jugadores.

El juego de Play Station lanzado en el año 1996 se inspiró en películas de terror clásicas como La Noche de
los Muertos Vivientes y tiene lugar en una mansión infestada de zombis y criaturas mutantes, producto de las
investigaciones realizadas por la ambiciosa corporación Umbrella. Los miembros del equipo S.T.A.R.S. tienen que explorar este siniestro lugar para descubrir los secretos que oculta mientras sobreviven a peligrosas criaturas con recursos sumamente limitados. Sin bien algunos aspectos del juego como el control tipo tanque y las cinemáticas en live action fueron de baja calidad, la atmósfera y las mecánicas de juego cautivaron a muchos, por lo que años después sería lanzada una reedición para la consola GameCube, con gráficas completamente nuevas y mejoras que lo volvieron la versión definitiva.

Posteriormente llegarían sus secuelas, Resident Evil 2 y Resident Evil 3 Nemesis, las cuales expandieron la historia y mejoraron el gameplay.

La llegada de Resident Evil 4 cambió todo, con un nuevo sistema de juego más preciso y adictivo así como gráficos de nueva generación que lo hicieron ser reconocido como uno de los mejores títulos de todos los tiempos. Resident Evil 5 y Resident Evil 6 siguieron el estilo de la cuarta entrega, agregando juego cooperativo local, pero muchos fanáticos sintieron que la franquicia se había enfocado demasiado en la acción y dejado de lado el aspecto del survival horror, por lo que la sexta entrega vino con cuatro campañas diferentes para complacer a todos los fanáticos de la saga; sin embargo, a pesar de haber sido éxitos rotundos en ventas, estas últimas dos entregas fueron muy divisivas en el gusto de los fanáticos, que seguían exigiendo que Resident Evil estuviera enfocado en la sobrevivencia sin elementos de acción, a pesar de que nunca se había tratado de eso.

Como resultado de esta presión, Capcom ya ha anunciado que Resident Evil 7 dará un giro por completo a la saga, al jugarse en primera persona, al estilo de Outlast y Amnesia, juegos recientes de horror que tuvieron enorme éxito.


miércoles, 5 de abril de 2017

Too Many Cooks

Por Javier Leyva

Cuando Too Many Cooks fue estrenado en la barra para adultos de Cartoon Network, ni siquiera el mismo creador Casper Kelly se imaginaba que se volvería viral.

Se trata de un cortometraje de comedia negra que hace parodia de las presentaciones de los programas de televisión ochenteros y noventeros, particularmente los sitcoms familiares. Es la presentación del programa ficticio intitulado Too Many Cooks, que comienza con una tonada pegajosa mientras introduce a los personajes en clásicas situaciones chuscas antes voltear sonriendo hacía la cámara. Todo es sumamente típico excepto que… la presentación no termina, sino que continúa y continúa…

Pasa de todo, se introducen docenas de personajes, desde padres de familia hasta hombres espaciales, soldados y marionetas estilo Alf. El género del programa cambia constantemente y en un momento dado los personajes y las situaciones comienzan a superponerse, creando confusión tanto para el espectador como para los personajes mismos, la cual aumenta cuando toman conciencia de su ridícula situación y de la perturbadora presencia del hombre del machete, quien en un principio se muestra de manera sutil, para después comenzar a perseguir y matar a muchos de los personajes.

Too Many Cooks está lleno de meta-bromas, referencias clásicas, easter eggs, secretos y humor negro, por lo que de inmediato tuvo un éxito sorprendente y se volvió viral en internet. El propio creador admite que a pesar de haber sido concebido con muchísimo esfuerzo y planeación, realmente no existía una expectativa de que fuera alabado incluso por consagrados directores y artistas, ya que Adult Swim tiene un público limitado. En resumen, se trató de una tormenta perfecta, el tipo de éxitos que nacen de la correcta alineación de los planetas.



jueves, 30 de marzo de 2017

Misterios sin Resolver


¿Quién no recuerda esta emblemática serie de televisión estadunidense? Conducida por el actor Robert Stack hasta el año 2002, este programa fue todo un hito, pues recreaba sucesos enigmáticos difíciles de explicar o comprender y relataba los últimos instantes vividos por aquellas personas que experimentaban dichos acontecimientos y de quienes muchas veces ya no se volvía a tener noticia, pues parecía que simplemente se desvanecían de la faz de la tierra, sin que nadie hubiese atestiguado su partida.

El formato de esta serie imitaba un reportaje documental en el que se intentaba hilar todos los cabos sueltos y al mismo tiempo se establecían teorías de lo que pudo haber pasado de acuerdo a las escasas pruebas existentes. La música, composición a cargo de Gary Remal Malkin, era otro elemento protagónico de Misterios sin Resolver debido a que dotaba de suspenso y terror cada relato.

La voz en español era doblada por el también actor español Alberto Pedret y tuvo tal aceptación en nuestro país que su voz se convirtió no sólo en parte del personaje sino en un ícono del propio programa.

Los temas tratados en esta serie de gran trascendencia generalmente abarcaban crímenes sin resolver, desapariciones inexplicables y en menor medida fenómenos sobrenaturales. El misterio rodeaba las historias que incluían dramatizaciones de crímenes pasionales, conspiraciones y fenómenos paranormales en los más de quinientos capítulos con que cuenta.

En el año 2002, tras la muerte de Robert Stack, la serie fue enlatada, sin embargo, desde el año 2005 fue revivida por Spike y actualmente subsiste conducida por Denis Farina, aunque ha sido criticada por alterar el tema musical y tener poco contenido nuevo.

Afortunadamente algunos casos llegaron a resolverse; recordemos las palabras que Robert Stack decía en cada episodio:

“Probablemente alguien que esté
viendo el programa tenga una pista vital,
acompáñenme, tal vez pueda ayudarnos a
resolver el misterio”

jueves, 16 de marzo de 2017

As Above So Below

Dir. John Erick Dowdle (2014)

La tarjeta de presentación de esta producción norteamericana es haber sido filmada en las catacumbas de París, una terrorífica locación real.

Cuando la joven Scarlet Marlowe se encuentra con una pista arqueológica relacionada con la desaparición de su padre y la leyenda de La Piedra Filosofal, se embarca junto a su ex novio George hacia las siniestras catacumbas de París, donde les aguardan muchas sorpresas.

Filmada con la clásica técnica de cámara en mano, la idea es meternos en la piel de estos investigadores y experimentar en principio la emoción de los posibles descubrimientos y posteriormente el terror de extraviarse en un ambiente oscuro y claustrofóbico.

La mejor idea de la película y el verdadero protagonista son las catacumbas, así como la interpretación con tintes metafísicos, la cual se nutre de las creencias cristianas del cielo y el infierno.

Su defecto pueden ser los personajes, que sin llegar a ser odiosos son poco interesantes y planos, aunque el pasado de uno de ellos es genial. De cualquier manera se trata de una película emocionante que te mantendrá al filo y con un alucinante final que hace que valga la pena.

lunes, 27 de febrero de 2017

The Conjuring 2

Dir. James Wan (2016)

Al igual que su antecesora, El Conjuro 2 parte de un tratamiento serio respecto al tema de los espíritus malignos y las casa embrujadas, lo cual se agradece bastante. Además, Vera Farmiga y Patrick Wilson de nueva cuenta entregan una excelente actuación como los esposos Warren, sacando adelante la película y dándole un aire de inteligencia. Sin embargo, El Conjuro 2 sufre por tener que superar un estandarte muy alto, ya que la primera parte fue apreciada por el público y la crítica especializada, una hazaña difícil de conseguir en este género que polariza tanto.

Lamentablemente, el mayor problema de la película es su duración de más de dos horas, ya que se podría contar la misma historia y empacar más sustos en media hora menos de los 134 minutos que dura. Una vez que la premisa se establece y los Warren se ponen en acción, lo que sigue son una serie de sucesos macabros, algunos que hacen brincar del asiento y otros (más efectivos) que hacen sentir escalofrío. Empero, estos no son suficientes para mantener el ambiente tenso durante tanto tiempo, debido a que es difícil para el espectador promedio seguir enfocado en una trama que rápidamente se adelgaza.

Si bien la idea es poner siempre en tela de juicio la veracidad de los hechos paranormales que vive la familia Hodgson, esto sólo funciona para los personajes ya que para el espectador nunca hay duda de cuál es la realidad, por lo que pronto se torna aburrido el debate.

Está claro que el universo cinematográfico de los Warren ha quedado completamente establecido, tomando en cuenta el spinoff de Anabelle y las dos secuelas más se encuentran en planes. Estas son buenas y malas noticias, ya que por un lado podremos seguir conociendo los muchos casos en que se vieron involucrados estos investigadores de lo paranormal, pero por el otro la integridad artística puede verse comprometida al ser más prioritario explotar la franquicia que hacer buenas películas.

martes, 21 de febrero de 2017

It Follows

Dir. David Robert Mitchell (2014)

Con un prólogo que expone la gráfica muerte de una adolecente perseguida por una fuerza sobrenatural, It Follows nos prepara desde el principio para un viaje terrorífico, poco convencional y muy efectivo.

Esa escena inicial tiene una enorme importancia porque nos muestra las consecuencias de ser alcanzado por “el que sigue”. Jay (Maika Monroe) es una estudiante universitaria que después de una cita sostiene relaciones sexuales con su novio, sin embargo, para su sorpresa es atacada y maniatada a una silla por éste, quien antes de irse le pide perdón y le dice que no debe dejar que la alcancen. Así comienza la pesadilla de Jay, al descubrir que en todo momento, en algún lugar, hay alguien caminando directamente hacia ella, con una siniestra intención.

Esta premisa es el punto fuerte de la película; se trata de un ente que sigue a la persona que porta la maldición y que puede toma cualquier apariencia, por lo que no hay forma de saber quién es y puede atacar desde cualquier dirección, ya que además es invisible para otras personas. Durante la película es muy interesante descubrir más detalles e hipótesis al respecto.

Todos los personajes son jóvenes, pero afortunadamente no son estereotipos hollywodenses y las interpretaciones son buenas, por lo que recibió excelentes críticas. Para algunos tal vez no sea tan terrorífica, pero eso es porque se vale de un terror psicológico que se basa en la tensión.

jueves, 9 de febrero de 2017

The Poughkeepsie Tapes

Este falso documental parte del descubrimiento de cientos de horas de filmación dejadas por un violento secuestrador y asesino que operó por años en la comunidad de Poughkeepsie. Como muchos otros asesinos en serie, éste gusta de retar a la policía, burlarse de la autoridad y ufanarse de sus obras, lo cual es analizado extensamente por un médico forense experto en la materia. Las crudas y perturbadoras imágenes muestran las bizarras torturas que aplicaba a sus víctimas, incluyendo disfraces y roles de amo y esclavo. De entre sus grotescos crímenes, destaca el secuestro de la joven Cheryl Dempsey, cuyo encierro y tortura se prolongó por años con consecuencias indescriptibles.

Este film es un profundo estudio de la naturaleza psicológica de un asesino que tiene gran inteligencia y una mente retorcida que considera a las personas como meros objetos destinados a su propio placer.

El estilo de filmación ayuda a aumentar la veracidad de la película, con tomas estilo amateur, fuera de enfoque y con estática. Del mismo modo, las entrevistas con especialistas y testigos tienen ese aire de programa barato de televisión noventera.

Recibió publicidad en el año 2007, sin embargo, por razones no especificadas se canceló su estreno comercial y fue enlatada hasta el año 2014, cuando recibió un muy breve estreno en televisión por cable, antes de ser nuevamente sacada del aire, por lo que hoy en día la única opción para verla es a través de internet. Para los fanáticos del cine de horror vale la pena hacer el esfuerzo para ver ésta gema oculta.

jueves, 2 de febrero de 2017

The Blair Witch Project

Dir. Daniel Myrick y Eduardo Sánchez (1999)

Más que una película, La Bruja de Blair fue un suceso, una experiencia única que no se volverá a repetir a pesar de haber popularizado el género del found footage que ha sido tan explotado en el siglo XXI.

En la trama se mezcla el folklor de la Norteamérica rural con la visión típicamente cínica de la juventud moderna. Tres estudiantes deciden filmar un documental sobre la leyenda de la Bruja del pueblo de Blair, Maryland, donde hace muchas décadas habían sucedido asesinatos y siniestras desapariciones en la zona boscosa, obra de un psicópata que aseguraba haber sido poseído por el espíritu de una bruja del siglo XVIII. Durante la investigación los jóvenes entrevistan a varias personas del pueblo y obtienen muchos detalles útiles que los llevan a buscar un viejo cementerio ubicado en el bosque, lo que probaría ser un error fatal, pues a medida que se internan en el bosque pierden la orientación y se extravían. Durante cuatro días experimentarían sucesos extraños que los llevan al temor, la paranoia y la desesperación.

Tiene enorme mérito la mitología tan interesante que se creó alrededor de la Bruja de Blair así como los personajes tan realistas, sin embargo, es el increíble plan publicitario que se construyó alrededor de la película lo que se lleva el mayor crédito para haber convertido a La Bruja de Blair en un hito cinematográfico sin precedentes y prácticamente imposible de duplicar. Se le considera como la primera película en ser promocionada de manera viral a través del internet, incluso cuando el término aún no era acuñado. Incluso se anunció a través de noticieros reales que la policía había encontrado videocasetes en el bosque meses después de la desaparición de los tres jóvenes, y que en tales cintas se encontraban horas de filmación documentando los terroríficos sucesos que vivieron antes de desaparecer misteriosamente.

El detalle clave es el siguiente: todo fue presentado como verídico, anunciando que la película se había hecho con la filmación encontrada. En los festivales de cine se advirtió al público que todo lo que verían era real y que los jóvenes estaban desaparecidos. Los creadores fueron tan lejos como para crear páginas de internet ficticias, volantes de personas desaparecidas, reportes policiacos y lo mejor de todo: ocultar a los actores durante meses.

Su éxito fue enorme y se reflejó en las taquillas al convertirse en el filme independiente más lucrativo de la historia (más de 250 millones de dólares recaudados contra menos de 500 mil dólares de presupuesto); asimismo, fue la piedra angular en la popularización del found footage, subgénero de terror que se caracteriza por estar grabado en primera persona y presentar los sucesos como reales, con algunas exitosas películas como Actividad Paranormal, REC y El Último Exorcismo y muchísimas otras más de mala calidad. Este género que crea un interés en el espectador que raya en el morbo, una idea que había sido explorada previamente por Ruggero Deodato y su Holocausto Canibal, pero que con La Bruja de Blair llegó a su cúspide.

Hoy en día la película es vista y analizada como eso, una película más, con resultados más o menos satisfactorios para los críticos; sin embargo, hay que entender que sólo una persona que vivió el momento puede entender que La Bruja de Blair es algo más. Si tienes la suerte de no haber visto esta cinta, hazlo inmediatamente y disfruta de una experiencia única.

lunes, 23 de enero de 2017

The Rocky Horror Picture Show

Por Patricia Munguía

Dir. Jim Sharman (1975)

Basada en el Musical The Rocky Horror Show de Richard O’Brien Un musical de terror poco convencional, donde las sensaciones de ansiedad, pánico y sobresalto, características de este género cinematográfico, se encuentran completamente ausentes. El objetivo no es ponerle los nervios de punta al espectador, al contrario, el guión ofrece un relato cómico en donde un peculiar e inusual grupo de transexuales y travestis, originarios del Planeta Transexual, se reúnen en el Castillo de su extravagante anfitrión, el doctor Frank N Furter, interpretado por el bien conocido actor Tim Curry, para presenciar el nacimiento de su extraordinaria creación, Rocky Horror, un hombre musculoso a quien da vida el actor Peter Hinwood.

Los embrollos comienzan cuando una inocente pareja recién comprometida, Brad Majors (Barry Bostwick) y Janet Weiss (Susan Sarandon), se ve obligada a unirse a su rito debido a la avería de una de sus llantas, suceso que los exhorta a pedir ayuda en aquella tenebrosa morada, único sitio cercano al lugar del percance.

Brad y Janet son recibidos por el mayordomo Riff Raff, protagonizado por el creador de la obra musical en la que se basa esta historia, Richard O’Brien, quien los introduce a esta estrambótica tertulia de la cual emergen totalmente transformados pues poco a poco van siendo seducidos por las inquietantes personalidades de Eddie, el rebelde sin causa, Magenta, la sombría mucama, Columbia, la groupie, el encantador Rocky Horror y por supuesto, del ingenioso y pícaro científico Frank, responsable de despertar las bajas pasiones de estos ilusos novios.

Un acierto sin duda para la narración es la música y la letra de las rítmicas canciones, pues logran envolvernos en la historia, y a diferencia de este estilo de películas, no resultan chocantes y en cambio son muy pegajosas.

miércoles, 18 de enero de 2017

El Retrato

Por Javier Leyva

Nikolái Gógol es uno de los más recordados novelistas y es, junto a Dostoievsky y Tolstoi, responsable de la obra literaria que constituye el imaginario visual sobre la antigua Rusia zarista; mas no por eso sus novelas son anticuadas, si no que cuentan con un dinamismo que atrapa al lector con su vívida descripción de personajes y emociones. Su novela corta El Retrato es uno de los ejemplos que se aplican perfectamente al moderno sentimiento de desesperación económica y espiritual en la que se encuentran muchas almas jóvenes en este mundo lleno de prejuicios que tienden a aplastar la voluntad y someterla a expectativas que dejan de lado la verdadera belleza y el gozo que reside en la pureza de arte.

Consta de dos partes complementarias, pero las cuales se pueden entender por separado. La primera narra la travesía de un joven artista que se encuentra en una encrucijada al saberse talentoso pero carecer de los recursos económicos necesarios para sobresalir; su suerte parece cambiar cuando en su camino se cruza un misterioso retrato, aunque sus instintos le indican que sea precavido. En la segunda parte se narra el origen del misterioso retrato y se especula con la suerte que sufren las personas que se encuentran con él.

El Retrato analiza temas universales como la pasión ardiente y creadora de la juventud, así como los peligros de anteponer la ambición por encima de la integridad. La posible influencia de misteriosas fuerzas sobrenaturales es otro tema recurrente, a través de los penetrantes ojos del retrato que parecen embrujar a quien los mira.

Mención aparte merece la terrorífica noche que pasa el artista con el retrato, entre sueños y alucinaciones que le impiden distinguir la realidad de la pesadilla, la terrible sensación de no saber si realmente has despertado o aún duermes.

“Quien ha recibido el don del talento debe tener el alma más pura que cualquiera. Muchas cosas que perdonarían a otros a él no se las perdonan”…

lunes, 16 de enero de 2017

Pedro y El Capitán

Por Javier Leyva

Mario Benedetti hace el estudio profundo de un tema que es relevante en todas las latitudes del mundo, pero que encuentra particular resonancia en las sociedades latinoamericanas tan oprimidas por regímenes totalitarios, situación que invariablemente desemboca en la guerra entre connacionales, que por las circunstancias se encuentran en bandos opuestos de conflictos armados y revoluciones. A aquellos que están inmersos en tal escenario y reconocen que su situación es producto de un destino caprichoso se les presenta la disyuntiva entre tomar una decisión basada en sus propios valores y creencias o mantenerse en el lugar que los poderes superiores le han asignado.

Pedro y El Capitán son torturado y torturador. En cuatro actos a modo de presentación teatral vemos el exponencial deterioro corporal de Pedro, quien es un rebelde de un régimen dictatorial. Nunca se observan directamente las torturas infringidas, pero son descritas con sangriento detalle para que la imaginación, acaso peor que la realidad, sienta un gran temor y empatía por la víctima que no puede más que resignarse a un destino en el que ha perdido toda potestad sobre su propio cuerpo.

Sin embargo, en el campo de la mente sigue teniendo la capacidad de gobernarse y es en esta arena donde combate con El Capitán, hombre duro y pragmático que blande la ideología de absoluta derecha y es abanderado por un régimen dictatorial debido a su enorme capacidad argumentativa, aparentemente incomparable, que lo distingue de las interminables filas de brutos que constituyen el brazo fuerte.

Es una batalla desigual, sin embargo, Benedetti desentraña todos los pormenores del alma de estos dos hombres, cambiando por momentos el peso de la balanza y demostrando que el alma humana es más grande que cualquier poder fáctico.

domingo, 15 de enero de 2017

Aura

Por Patricia Munguía

Desarrollada en el centro de la Ciudad de México, esta novela breve es considerada una de las más emblemáticas del género literario denominado Realismo Mágico, cuya característica principal es la sutil conjunción entre la fantasía y la realidad en un escenario en el que el lector difícilmente puede distinguir una de la otra.

Los elementos que componen este género literario surgen de la contraposición entre la modernidad de los avances científicos y tecnológicos y las creencias místicas populares. En algunos casos también se recurre a la manipulación del tiempo y frecuentemente evoca escenarios oníricos.

En el caso de Aura, Fuentes narra lo sucedido a un historiador llamado Felipe Montero que en busca de un empleo mejor remunerado encuentra una extraordinaria oportunidad de trabajo como transcriptor de las memorias del esposo fallecido de una excéntrica anciana de nombre Consuelo, el General Llorente, a quien la acompaña su hermosa sobrina, Aura. Para poder realizar su trabajo, Felipe debe mudarse a la casona fría y obscura ubicada en la calle de Donceles número 815, la cual se convierte en un personaje más de la historia, pues sus oscuros pasillos y lúgubres estancias impregnadas del olor a húmedas plantas esconden la verdadera naturaleza de Aura y su esquiva e imponente tía Consuelo.

Felipe, hechizado por la belleza y mirada de Aura decide escapar con ella de aquel lugar donde parece que el tiempo no fluye, sin embargo, mientras los días pasan y se adentra en las memorias del General Llorente descubre la terrible e increíble naturaleza de Aura así como la suya propia y envueltos en aquella penumbra emprenden una nueva travesía.

La narración de Fuentes es en segunda persona, característica que hace de este cuento una lectura muy atrayente debido a que logra que el lector se involucre de forma más personal y cercana en la trama; y acompañando al protagonista en cada paso, permite al espectador sumergirse en el universo de lo desconocido e improbable.

Aura es sin duda una de las obras maestras de este célebre escritor pues describe con destreza la noción de
la vida eterna a través de artilugios mágicos inexplicables que son introducidos de manera natural dentro de las acciones cotidianas de los personajes principales, quienes terminan atrapados en un mundo donde el tiempo se encuentra suspendido.