Mostrando las entradas con la etiqueta Vorágine 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vorágine 2. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de julio de 2015

Primer Amanecer


Esperando el anochecer 
y salir a saciar mi sed 
acecho a mi presa 
antes de que amanezca. 

Sólo quiero seguir aquí 
unos cuantos siglos más 
y saciar mi sed de amar 
espero que sea hoy. 

CORO 

Luces en mi interior 
llamas en mi corazón 
el amanecer llegó. 

Después de tantas noches mirando 
he decidido estar a tu lado 
serás presa de mi corazón. 

He podido encontrar el amor 
aunque sé que el final llegó 
te recordaré...
con mi alma quemándose. 

CORO...

https://www.youtube.com/watch?v=ZfMPMbLhGAI

miércoles, 8 de julio de 2015

Partir


Otro día más sin verte, sin saber de ti, pero con la certeza de que nuestra separación irradia tu felicidad y esa verdad hiere, destroza. 

Duele saber que estás riendo sin mi; duele imaginarte en brazos de aquella a quien obsequiaste una rosa; duele saberte dichoso y pleno a causa de mi ausencia; duele este insidioso recuerdo tuyo; duelen todos estos pensamientos que te contienen y con necedad te retienen como a un veneno ponzoñoso; duele tanto que no me quieras y me duele tanto aún quererte. 

Era inevitable; tú tienes el alma podrida y yo me he intoxicado con ella letal e irremediablemente. Succionaste mi alma y ahora la desechas, dejándome vacía y sola. Inútil y cruel proceder, pienso yo. 

¿Por qué?, ¿para qué?, te he preguntado. 

Exhalas silencio y ese frío aliento recorre mi piel, antes suave y cálida, penetra tan profundamente que ya siempre será parte de mi; cuando en tu mirada busco una respuesta observo un gran abismo en el que alberga la nada. 

Tú ya te has ido.


lunes, 6 de julio de 2015

La Relevancia del Muerto

Por Disraeli Correa

-Nadie vio lo que pasó y vaya usté a saber desde a qué horas pasó, pa'mi que cuando el chamaco lo encontró ya llevaba rato torciendo la pata- afirmó Martina muy serena.
-¿Y qué dijo el niño?- preguntó susurrando su cuñada.
-¿Pus qué va a decir tú? nada si del susto apenas hilvanó palabra donde hallar el cuerpo- respondió también susurrando.
-Pobre flaquito, a su edad y ya con esas visiones en la cabeza, seguro no duerme esta noche- comentó la cuñada acongojada mientras trataba de imaginar lo que ella sentiría de haberse encontrado la tétrica escena.
-¡Seguro no duerme en toda la semana!- repuso Martina sin poder ocultar su sorna.
-¿Tanto así?, ¿pus cómo quedó Don Sabás?- preguntó la cuñada de Martina olvidándose ya de susurrar para no interrumpir a los presentes, quienes se dedicaban a rezar, a llorar o a permanecer de pie y muy serios pensando en cualquier cosa.
-Horrible, chueco y abierto por todas partes, ¡venga vamos a verlo!- exclamó Martina al momento que jalaba a su cuñada por el rebozo.
Varias miradas de desaprobación se posaron en ellas aunque no faltó quien por allí esbozara una pequeña sonrisa.
-¡Al establo deberían irse, par de vacas desvergonzadas!- les imprecó una anciana que se encontraba rezando junto al féretro como para que no se le escapara el difunto.
-¡Váyanse ya!- gritaba la anciana mientras agitaba su rosario como si fuese un látigo.
-Oh ya cállense las tres- se escuchó en el fondo.
____________

El caballo no se detiene, ¿hasta dónde me llevara?, ya casi no siento las piedras ¿será eso bueno o malo?, ¿por qué será que las nubes toman tantas formas? Jamás te entendí -sonrió- ¿Qué más da lo que no entiendo o el porqué de las nubes y sus formas?, como sea son hermosas, se rasgan como el algodón de azúcar. Me ha arrastrado por mucho tiempo, y en esas cavilaciones nubosas andaba cuando un escalofrío le recorrió el cuerpo, esa peculiar sensación de saberse observado. Inquieto, Don Sabás giró la mirada y mayor sería su sobresalto al aferrarse de su asiento y ver a quien lo observaba desde el otro extremo de la barca (popa, para los entendidos), se estremeció tanto que de pronto dejó de moverse y en vano quiso gritar pues había perdido la capacidad, capacidad que recuperó sólo para escupir algunas dudas.
-¿Cuándo llegué a este barco?, ¿de dónde salió este río?, ¿quiénes son ustedes? ¿Por qué no contestan?, ¿a dónde me llevan?, ¿y mi caballo?-
Nadie pareció escucharlo, la persona que remaba volteó pero su mirada no iba dirigida a él pues como mesmerizada miraba hacia otra parte, quizá buscando la respuesta en algún otro sitio. Nadie contestó.
Sabás, que nunca había ido a la escuela, poco sabía acerca del ser y estar, pero sabía que no era y sabía que no estaba, sobre quién sabe qué barca en quién sabe qué río a quién sabe qué hora y con quién sabe qué destino. Entonces observó y sus ojos comenzaron a cerrarse.
____________

Entre azul y medianoche, ya se encontraban varias personas reunidas en casa y a causa de Don Sabás, de las cuales más de la mitad estaba en cualquier lugar menos en el lugar en el que estaba. El aroma del café con canela invadía la atención de todos, cuando Mercedes, que venía entrando, se encontró con dos jóvenes algo ebrias que iban saliendo, dijo:
-No se marchen todavía -dijo la viuda- vengan por un café que ya traigo los bolillitos-
-¿Y quién pidió pan doña Meche?, a ver si pone un poco de música y saca mejor el piquete pal café, nomás pa'animar la cotorra- Mercedes se limita a sonreír mientras aquellas carcajean.
-¡Ah! y a la salud de don Sabás- enfatiza Martina- que así él lo hubiera querido-
-Sí ¿ verdad?- pensó la viuda pero no pronuncio palabra alguna, se metió a su casa y en silencio ofreció café con pan.
-Adiós viejo terco, ¡salud por Don Sabás!-.


viernes, 3 de julio de 2015

La Dictadura del Tiempo



Es curioso cómo funcionan los viajes en el tiempo, sin darte cuenta una vez que empiezas a viajar y a modificar los sucesos y las líneas temporales, pierdes el sentido de tu propia existencia, todo empieza con un deseo muy simple: mejorar el pasado y ¿por qué no? ¿por qué no cambiar sucesos que todos sabemos que de haber sido diferentes no solo mi propia vida sino la de los demás sería mejor, claro no algo como matar a Emil Novikov, que sabría yo de cómo llegar hasta él, te aseguro que moriría antes de siquiera pisar la Rusia Progresista pero hay otras formas ¿me entiendes? matar a su madre antes de que él pudiera nacer o mejor aún a su abuelo un pobre granjero Danés que nadie extrañaría, no es un deseo egoísta, siempre mi intención fue para bien, pero con cada cambio de alguna forma algo peor sucedía, un nuevo dictador emergía y era más cruel que el anterior, después de esto un tal Hitler apareció en Alemania y desató la peor de las guerras, o si detenía al Dr. Collingwood de crear el virus Norwalk un tal Oppenheimer inventaba una bomba capaz de destruir una ciudad entera, o si impedía que el emperador romano Appius subiera al trono de alguna forma este cambio retrasaba el progreso de la humanidad un milenio, creando algo llamado edad media y así todo seguía, un genocidio más cruel del que yo pude haber evitado, tiranías, guerras, créeme yo quería un mundo mejor pero en cada regreso cometí un error diferente o no alcancé a vislumbrar las repercusiones de cada uno de los cambios que lograba en mis viajes, haciéndome imposible volver a mi tiempo, hasta poder enmendar la propia existencia.

Y aquí estamos, esperando que des la orden para mi ejecución, pero acaso no tienes un poco de curiosidad por saber todo lo que he vivido? Los lugares y los momentos en qué he estado? ¿lo que el futuro te depara? A veces el destino es cruel, todo el tiempo a mi alcance y aún así qué no hubiera dado por saber de antemano que ustedes me iban a capturar y a ejecutar, ustedes que ante mis ojos no son más que cavernícolas, pobres diablos que van por el mundo a tientas sin saber lo que el futuro les depara.

Por favor, por favor, no me mates, no des la orden, yo puedo enseñarte el secreto del viaje en el tiempo, podrías hacer lo que tu quisieras, antes de que me atraparas estaba a punto de lograr el cambio más grande en la historia del hombre, todo el conocimiento que tenía acumulado, este preciso momento lo iba a cambiar todo y parece que el universo se defiende así mismo, como si fuera un organismo vivo que reaccionara ante un ataque que pusiera en riesgo su existencia, por favor déjame continuar con mi misión, déjame terminar lo que vine a hacer, no me crucifiques, he preparado a 12 hombres para que continúen con mis enseñanzas, pero no les he dicho todo, los he preparado de la única forma que ellos entenderían, con parábolas y cuentos de una vida más allá de la propia vida, ellos harán todo lo que les dije pero me necesitan, por favor Poncio no lo hagas.


jueves, 2 de julio de 2015

Vacío


Después de vagar por las calles húmedas de la ciudad, con sus ropas húmedas, cabellos húmedos, con sus pensamientos aún mojados, Carlo y Ana se tomaban el tiempo de caminar lento hacia el centro del lugar; él, sólo pensaba con redundancia en cómo había empezado todo lo suyo, a lo que le dijo:

—Ana, mujer, ¿qué crees que sería de mí en estos tiempos si no te hubieses fijado en mí aquella tarde de Abril?

—Hombre, pues qué querías que pasara, no lo sé, ni mínima idea tengo pero seguramente andarías vagando por tu cabeza, seguirías siendo el hombre frío, reservado y alto pero más viejo que cuando te conocí.

—No estás respondiéndome nada.

— ¿Lo ves?, también seguirías siendo un tipo de lo más necio, de lo más inconforme…

— ¿Eso crees de mí, eso te parezco?, ¿sólo un cuerpo inconforme, necio, viejo y húmedo?

—….Eso somos… -dijo Ana y le golpeó el hombro izquierdo.

Decidieron seguir caminando y esperar el bus, el cual los dejaba a unos cuantos minutos de su casa.

Más tarde, de noche, Carlo seguía con la misma pregunta, y ya que Ana no había podido contestarle, él solo creaba posibles respuestas.

— ¿Será que soy un frío, necio e inconforme cuerpo?, meramente no me cabe duda, lo soy, pero es que simplemente no me es posible cambiar; sí, lo sé, el cambio existe, pero igual uno no lo logra siempre, a mis cuarenta y cuatro años sigo sin encontrar algo que verdaderamente sacie mi inconformidad, todo lo que tengo, tuve y sé que tendré no basta, nada es bastante, lo bastante no está en mí. No soy bastante.

Después de divagar, Carlo salió, como ya de muchísima costumbre, a caminar a la arboleda de la avenida en compañía de Franz, su antiguo pastor inglés. Cada paso dado cuestionando su vida desde que ha tenido uso de razón (eso es lo mejor que uno puede hacer desde que éste haya remplazado al paradigma religioso); caminó, miró a Franz y de igual manera cuestionó la existencia de él — ¿qué estarás pensando tú de mí, Franz?, también te parezco alguien muy inconforme con todo lo mío?—

Dando ya casi las nueve de la noche regresó a casa junto con el animal, abrió la puerta, saludó a su mujer y fue directo a su escritorio a preparar la columna para el día siguiente. Carlo era un antiguo miembro de una revista independiente, esta no seguía ninguna corriente, era muy libre.

El hombre estaba tan aturdido por no poder seguirle el hilo a cada cosa que escribía; anotaba, continuaba y borraba, luego tiraba…terminó optando por reciclar ideas, no es tan buena opción pero siempre salva al creativo de cualquier apuro. Luego, frustrado, caminó hasta el lado izquierdo de su cama y se tiró con la vista hacia el techo, hacia afuera, cansado estaba de mirarse hacia adentro, no le gustaba ver qué ni quién era, ¿por qué nos asustará tanto el tener encuentros con nosotros mismos?, Carlo se evadió una vez más y no se vio a sí mismo en mucho tiempo; ya no quiere saber nada más de él.

Ya no quiere ser él.

miércoles, 1 de julio de 2015

Silent Hill







Team Silent (1999)

Por Javier Leyva

El videojuego de PSOne "Silent Hill" llegó en 1999 para convertirse en el mejor survival horror de todos los tiempos, aún vigente a pesar de la superior tecnología con que cuentan las consolas y juegos de nueva generación. Fue la respuesta de Konami al exitoso "Resident Evil" de Capcom, que por entonces ya había establecido al survival horror como un género nuevo y atractivo para los gamers de todo el mundo; varias otras desarrolladoras voltearon la mirada a este terreno fértil para comenzar a explotarlo, pero la mayoría de las veces con simples y descaradas copias de la joya de Capcom, que solo terminaban por darle mal nombre al género; sin embargo, uno de los pocos que logró sobresalir fue "Silent Hill", estableciendo lo que sería el juego de horror por antonomasia.

Fue creado por la desarrolladora japonesa Silent Team, que trabajó exclusivamente en esta serie hasta la cuarta entrega, tras la cual decidió separarse de Konami; por su parte, esta cedió la responsabilidad de la saga a equipos norteamericanos, para decepción de millones de fanáticos que no aceptaron de buena gana el cambio, rechazando los nuevos juegos aun antes de ser lanzados. Y es que Silent Team creó un estilo tan único en la industria que resulta simplemente irrepetible y su primer título es de una manufactura tan perfecta que aun para ellos mismos se volvió insuperable.

La historia del juego comienza cuando nuestro protagonista Harry Mason y su hija de siete años, Cheryl, salen en un viaje vacacional y en el camino se cruzan con la fantasmagórica imagen de una chica que les hace perder el control de su camioneta y volcarse montaña abajo; al despertar, Harry se da cuenta de que su hija no está y decide salir de inmediato en su búsqueda, a través de las desiertas calles y oscuros edificios que componen el mítico pueblo de Silent Hill. En la travesía se enfrentará a sus peores pesadillas en un mundo lleno de inconcebibles criaturas que tratarán de acabar con él, pero por suerte cuenta con la ayuda de la oficial de policía Cibyl Bennett, que también ha quedado atrapada en el pueblo. Además de esta, conocerá a otras personas, como el Dr. Kaufmann, la enfermera Lisa, y la misteriosa Dahlia Gillespie, quienes los guiarán en un camino que, además de llevarlo a su hija, revelará el secreto de Silent Hill y el legado de satanismo que oculta.


La trama es desarrollada por medio de diálogos cortos y pistas crípticas que a menudo sólo sirven para confundir más la situación; sin embargo, es la forma más acertada de hacerlo pues el juego mantiene un ambiente general de surrealismo tal, que da la impresión de estar experimentando una vívida pesadilla. Este sentimiento onírico es una de las particularidades de la saga, pues Silent Hill se manifiesta de acuerdo a la persona que se encuentre en éste, como un espejo del espacio interior que se proyecta en una ciudad donde los demonios propios serán quienes le atormenten.

La verdadera estrella del juego es el impresionante ambiente del pueblo, lleno de niebla y oscuridad; los programadores buscaron limitar el enfoque a la acción en favor de un terror psicológico derivado de la tensión y la soledad que provoca. Para recorrerlo se necesita de una linterna, por lo que la visión es limitada a unos cuantos metros que abarca el espectro de luz (a pesar de ser consecuencia de sus limitaciones gráficas, resultó ser toda una genialidad). Es esencial consultar los mapas todo el tiempo, en ellos Harry marcará datos de interés para no perderse en los laberinticos edificios y resolver puzles realmente difíciles. También cuenta con una radio que emite sonidos parecidos al famoso white noise cuando un enemigo está acercándose, lo que crea una gran tensión pues no se le puede ver hasta que está muy cerca. Todos estos aspectos, combinados con la inigualable banda sonora creada por Akira Yamaoka, dieron por resultado uno de los juegos más aterradores de la historia, por lo que jugarlo solo y de noche realmente es una hazaña de valor.

Aun con todo lo bueno que es, el juego tiene carencias muy notables, como el apartado gráfico que muestra escenarios con poco detalle y texturas acartonadas en los personajes. Además, el gameplay no es muy entretenido o retador, pues el uso de armas es inexacto y el movimiento del protagonista muy limitado, quizás porque se trató de mostrar que Harry es sólo una persona común y no un súper hombre de acción como los que aparecen en otros juegos.

Para todos los amantes del terror psicológico en su estado más puro, "Silent Hill" es un juego imprescindible. Las constantes referencias a obras clásicas y autores que contiene (Alfred Hitchcock, Richard Matheson, "The Shining", etc.) dejan ver que fue hecho por verdaderos conocedores del género, quienes no sólo quisieron rendir honor a éstos, sino crear un objeto de culto equiparable en grandeza y reconocimiento; y sin duda alguna lo lograron.

martes, 30 de junio de 2015

Nouvelle Vague

Por Patricia Munguia

En el año de 1951, el director y escritor André Bazin junto con Jacques Doniol-Valcroze y Joseph-Marie Lo Duca, fundan la primer revista de crítica cinematográfica llamada Cahiers du cinéma (Cuadernos de cine), misma que da origen al posterior surgimiento del movimiento cinematográfico francés denominado Nouvelle Vague o La Nueva Ola francesa.

Esta revista lleva a cabo una severa crítica hacia el cine francés imperante de la época, sus colaboradores eran cinéfilos formados en cine-clubs de París, eran también guionistas y finalmente capitanes de la Nouvelle Vague. Entre los más destacados se encuentran François Truffaut, Claude Chabrol, Jean-Luc Godard, Alain Resnais, Jacques Rivette y Éric Rohmer, entre otros.

La Nueva Ola se contraponía a las estructuras tradicionales del llamado cinéma de qualité o cine de calidad que invadía todas las producciones de esos años. En un principio sólo se trató de una actividad crítica, sin  embargo, para 1958, los asiduos colaboradores de Cahiers du cinéma comienzan a realizar sus propias producciones poniendo en práctica un nuevo lenguaje cinematográfico, en el cual se redescubren las posibilidades de este medio y comienza a tomar forma La Nouvelle Vague.

Algunos de los elementos más característicos del género fueron la filmación en exteriores e interiores naturales, es decir, abandonaron toda escenografía prefabricada gracias al desarrollo tecnológico que les permitía adquirir cámaras menos engorrosas y con una película más sensible a la luz, por lo cual también podían prescindir de la iluminación artificial.

Las historias contadas estaban llenas de improvisación y espontaneidad, se explotaba la psicología de los personajes; se rodaba con muy poco presupuesto y en escasas semanas; también aportaron un nuevo uso de la fotografía en blanco y negro, realizaron tomas al hombro y dieron cabida a actores desconocidos. Intentaba ser un cine realista.


El filme “El Bello Sergio” (1958) de Claude Chabrol representa el primer largometraje de La Nueva Ola y después vienen los grandes éxitos de François Truffaut con Les Quatre Cents Coups (Los 400 golpes, 1959), película que lo hace ganador al mejor director en el festival de Cannes y la creación de Alain Resnais titulada Hiroshima mon amour (Hiroshima mi amor, 1959), despertando gran interés tanto en el público como en los demás realizadores. Otros títulos importantes son À Bout de Souffle (Sin aliento, 1959) de Jean-Luc Godard, Cléo de 5 à 7 (Cleo de cinco a siete, 1962) de la documentalista Agnés Varda, Paris nous aparttient (1961) de Jacques Rivette y “Fuego fatuo” (1963) de Louis Malle, entre otras más.

Los creadores de la Nouvelle Vague no sólo influyeron en la estructura fílmica francesa, sino que dieron inicio a una expansión que recorrió rápidamente el mundo, dando lugar a nuevos tipos de cine surgidos alrededor de todo el globo.


lunes, 29 de junio de 2015

La muerte de David Sharp

Por Javier Leyva

David Sharp
El ser humano es una criatura ambiciosa, y como tal, de manera constante se fija metas y objetivos que le den valor a su vida. Pero, ¿cuál es el valor de una vida? Cuando resulta que alcanzar la meta más grande implica poner en riesgo la vida misma, ¿qué decisión tomarías? Un buen día, David Sharp se encontró en este mismo dilema; sin embargo, en su mente no había duda.

El 14 de mayo de 2006, David Sharp se encontraba sentado en el campamento base, meditando y perfeccionando su estrategia para escalar exitosamente hasta la cima del Monte Everest, la cumbre más alta del mundo. Dos veces antes lo había intentado y dos veces antes se había quedado corto, por lo que fracasar una tercera no era opción, como dejó muy en claro con una ominosa afirmación: “si no lo logro esta vez, no regresaré”. Entrada la noche, decidió iniciar su aventura hacia la gloria. Solo, sin oxigeno y sin comunicación por radio. Un reto inferior a ese no habría sido digno de David Sharp.

La mañana siguiente, el doble amputado y veterano montañista Mark Inglis, al frente de un grupo de más de treinta personas, inició también su camino hacia la cumbre. El convoy avanzó durante varias horas y finalmente, tras grandes esfuerzos, habían llegado hasta el tramo más peligroso del recorrido, la temida Zona de Muerte, un lugar tan alto, que hace que respirar sea una tarea casi imposible. Mark Inglis le dijo a su grupo que se preparara para continuar y que estaban a punto pasar junto a la cueva de “botas verdes”, un escalador que sucumbió en el año de 1996 y cuyo cuerpo congelado permanece hasta el día de hoy como punto de referencia. Sin embargo, al verlo, Inglis notó algo extraño, había un nuevo cadáver sentado junto a “botas verdes”. Se acercó a inspeccionarlo y notó algo más. No era un cadáver, era un hombre vivo, semicongelado, pero vivo. Al preguntarle su nombre, éste le contestó “mi nombre es David Sharp, estoy con Asian Trekking y sólo quiero dormir”.

David Sharp había alcanzado la cima del monte Everest horas antes, sabiendo que recorrer la Zona de Muerte prácticamente sin reservas de oxígeno haría que el regreso fuera poco menos que imposible.

La Zona de Muerte se encuentra por arriba de los 8,000 metros de altitud y es custodiada por más de 150 cadáveres congelados, que sirven como macabro recordatorio del poder inclemente de la montaña.

Mark Inglis se vio obligado a tomar una decisión de vida y muerte. Las deplorables condiciones de David Sharp hacían que fuera sumamente arriesgado prestarle ayuda. Tenía sus congelados brazos alrededor de sus igualmente congeladas rodillas, partes de su rostro estaban ennegrecidas como el carbón y lo peor era que no tenía la fuerza necesaria ni siquiera para mantenerse en pie, mucho menos para caminar. En la Zona de Muerte el tiempo es clave para poder sobrevivir y llevar a David Sharp a cuestas significaba un riesgo mortal para otros miembros del grupo. Eso, sin mencionar tener que abandonar una expedición planeada arduamente y con muchos meses de anticipación. Ante estas circunstancias, Mark Inglis determinó que David Sharp se encontraba más allá de la salvación y decidió continuar con su grupo hasta la cima.

Ese día, más de cuarenta montañistas se cruzaron en su recorrido con un hombre muerto que aún respiraba. Durante sus horas finales, algunos trataron de ayudarlo, otros lo ignoraron y unos cuantos ni siquiera se percataron de que seguía con vida. Mark Whetu se acercaría a David Sharp para darle un último consejo, mientras que Maxime Chaya se postraría ante él para rezarle una plegaria entre lágrimas.


El escándalo y la indignación se desataron rápidamente. El primer hombre en la historia en alcanzar la cima del monte Everest, Sir Edmund Hillary, criticó duramente a las personas que no ayudaron a David Sharp, diciendo “La gente sólo quiere llegar a la cima. Está mal que habiendo un hombre sufriendo problemas de altitud y contraído bajo una roca, sólo levantes tu sombrero, digas buenos días, y continúes tu camino”. Lo anterior, sumado al rescate de Lincoln Hall, dos semanas después y a mayor altura, nos hace cuestionar ¿David Sharp debía morir el 14 de mayo de 2006?

En esa temporada, Mark Inglis se convertiría en el primer doble amputado en alcanzar la cima del Everest, pero se le recuerda más como el hombre culpado por la muerte de David Sharp. Sin embargo, su madre, Linda Sharp, no culpa a nadie, reconociendo “Tu responsabilidad es salvarte a ti mismo, no tratar de salvar a alguien más”.

Ciertamente, David Sharp parecía tener un deseo mortal la noche del 14 de mayo de 2006. Pero también tenía una meta clara y una convicción de acero para alcanzarla. Su vida era un precio aceptable.


domingo, 28 de junio de 2015

Bajo la misma estrella

(The Fault in our Stars)
Dir. Josh Boone

¿Otra sensiblera historia de amor? Sí y no. Este filme, adaptación de una novela escrita por John Green, puede catalogarse fácilmente dentro de los lugares comunes de las películas de adolescentes enamorados, los cuales, además de diferenciarse de los demás por su atípica personalidad, lo cual ya es un cliché, están desahuciados, sin embargo, no todo en la trama es tan pretensioso ni tan lastimero y ni siquiera cursi.

Para quienes tengan conocimiento del proceso de degradación por el que atraviesan los enfermos terminales de cáncer, esta historia muestra la cara menos morbosa del asunto, a diferencia, por ejemplo, de otras películas del mismo tinte como la española Camino y La decisión más difícil, protagonizada por Cameron Diaz, no obstante, toca puntos importantes al respecto como la aparente estabilidad del enfermo antes de la inevitable e irreversible caída, último golpe fatal de toda esa serie de angustias y dolores que no sólo persiguen a la persona que lo padece sino a toda su familia. También nos habla un poco acerca del estado de ánimo que los envuelve, pues si bien es cierto que todos tenemos conocimiento de nuestra inevitable muerte, no todos estamos avisados de cuándo ocurrirá ni soportamos una existencia limitada por inútiles pero ineludibles recomendaciones médicas y tampoco sufrimos los desagradables efectos de algún medicamento.

Con respecto al idílico romance vivido por los jóvenes protagonistas, Hazel Grace, interpretada por Shailene Woodley, y Augustus Waters, a quien da vida el joven Ansel Elgort, se agradece su mesura al no mostrar al mundo lo insuperable y especial que es su amor, ninguno de los dos es un engreído snob, aunque sí hay un personaje de este tipo, Peter Van Houten, papel interpretado por Willem Dafoe, y tampoco se pretende ensalzar la compasión hacia su cualidad de mortales. Esta cinta termina siendo una clásica historia de amor para adolescentes bien portados que sueñan con conocer la dicha del primer noviazgo, en este caso, aderezado con un toque de drama para recalcar su mensaje: disfrutar la vida que se tiene porque no es inagotable.

sábado, 27 de junio de 2015

Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos




(Eternal sunshine of the spotless mind)
Dir. Michel Gondry


El amor, ¿nos mantendrá juntos o nos apartará?, dos premisas opuestas, contradictorias y determinantes para comprender la frágil línea que existe entre una relación duradera y estable y otra frustrante y perecedera. Este filme aborda el tema de la separación y nos recuerda que el cariño hacia otra persona no siempre es suficiente para permanecer a su lado y aunque alejarse puede ser una decisión difícil, en ocasiones también es la única solución, sin embargo, es poco frecuente que ambas partes concuerden en ello y ese es precisamente el punto fundamental que toca esta historia, la cual nos plantea una salida a ese percance: Lacuna Inc., institución médica dedicada a eliminar recuerdos. Y ¿quién no ha deseado algo similar al tener que afrontar una ruptura? La persona afectada podría borrar de su memoria esa amarga experiencia en la que fue desdeñado; una feliz alternativa a estas desgracias en las que el dolor de lo perdido es tan agobiante que el único alivio es el olvido, sin embargo, nos recuerda también que no todo debe ser eliminado pues cada sonrisa y cada lágrima construyeron esa parte de nuestra vida que por un tiempo fue protagonizada de la mano de alguien más.

Michel Gondry reflexiona acerca de la separación y el difícil camino de la aceptación de la culminación de un noviazgo en donde los involucrados, tan íntimos, de pronto deciden que ya no se conocen más y pierden todo contacto; no obstante, nos dice el cineasta francés, ¿qué pasaría si pudieran quitar de su mente todos esos recuerdos?, ¿qué ocurriría si volvieran a conocerse?, ¿se enamorarían de nuevo? Y mientras da respuesta a estas incógnitas, la trama nos transporta a un extraordinario escenario donde la ficción se incorpora con sutileza y naturalidad en un paisaje cotidiano que atraviesa las diversas etapas de una relación amorosa.

La conjunción entre la riqueza estilística del guión creado por Charlie Kaufman y la capacidad visual de Gondry para plasmar en la pantalla este mundo de recuerdos y saltos en el tiempo, logran que sea una excelente película romántica. Una idea bien aterrizada de principio a fin, de la cual podremos disfrutar no sólo la historia sino también de la creatividad vertida en los recursos cinematográficos y escenográficos que sirven para narrarla.

jueves, 25 de junio de 2015

Guardianes de la Galaxia

(Guardians of the Galaxy)
2014, James Gunn

Basada en los comics del mismo nombre, Guardianes de la Galaxia es la película de Marvel que cimenta el camino a recorrer por su universo cinematico, el cual culminó su primera fase con la exitosísima The Avengers, en lo que es una innovadora forma de hacer películas, entrelazadas y que coexisten en un mismo universo, que parece ser el nuevo modelo a seguir en Hollywood debido al creciente éxito que esta obteniendo Marvel en su alianza con el gigante del entretenimiento multimedia, Disney.

Guardianes de la Galaxia puede ser un nombre que no resuena mucho, incluso entre lectores habituales de comics, sin embargo, eso va a cambiar gracias a este entretenido filme, el cual destaca por su humor y sus excelentes efectos visuales; En este se narran las peripecias espaciales de un improbable equipo de antihéroes y mercenarios, los cuales se ven inmersos en una batalla de proporciones galácticas por evitar que el extremista Ronan obtenga la Gema del Infinito con la cual podría destruir planetas enteros.

El punto más fuerte de la película son los cinco protagonistas, el cazarrecompenzas humano Peter Quill, los guerreros alienígenas Gamora y Drax el Destructor, y los mercenarios Rocket y Groot, un mapache y un árbol antropomórficos respectivamente; Todos son desarrollados con buen gusto y de manera orgánica, y la relación entre sus disparadas personalidades da lugar a varias escenas de acción que son equilibradas con un constante toque de humor que aligera el tono de la película, haciéndola muy disfrutable, sobre todo para los más jóvenes, y optando también por no sobre explicar el contexto espacial en que transcurre la trama, lo cual a veces resulta confuso en este tipo de películas de fantasía épica, siendo notable la influencia de la saga Star Wars y los arquetipos de la opera espacial.

Los efectos especiales son un deleite visual, como nos ha acostumbrado Marvel, y los fanáticos podrán atrapar múltiples cameos y easter eggs que sin duda harán sus delicias. Para los amantes de la música ochentera, la banda sonora incluye un buena cantidad de temas clásicos como I’m not in love, hooked on a feeling y come and get your love, entre otras. El punto flaco es el villano, pero no porque este mal interpretado, sino porque realmente nunca parece estar en sintonía con el resto de la película o tener un verdadero antagonismo con los guardianes de la galaxia, contrastando notablemente con las escenas de estos, a menudo cómicas y hasta tiernas. Peccata minuta para una película que cumple prácticamente con todas sus propuestas

miércoles, 24 de junio de 2015

1492: La conquista del Paraíso

(1492: The Conquest of Paradise)

Dir. Ridley Scott
INGLATERRA 1991
Guión: Roselyne Bosch
Música: Vangelis
Fotografía: Adrian Biddle
Reparto: Gérard Depardieu, Sigourney Weaver, Armand Assante, Fernando Rey, Ängela Mlina, Arnold Vosloo, Tcheky Karyo.


En este filme se aborda el descubrimiento del nuevo continente por parte de Cristóbal Colón, un navegante ambicioso dispuesto a todo por demostrar que se puede llegar a las indias occidentales cruzando el océano Atlántico.

La España del Siglo XVI era un reino donde por fin se estaba alcanzando una identidad nacional y se había terminado con el último bastión de los moros en su territorio: Granada. La reina Isabel artífice de este afianzamiento, quería convertir a España de un reino a un imperio, lo que le llevó a financiar la expedición de Colón.

Realmente el buscar cruzar el océano para encontrar nuevos territorios no fue impulsado por la aventura y la curiosidad sino que para superar de una vez por todas a los reinos europeos y sobre todo a los turcos que bloqueaban cualquier transacción con oriente, se buscó encontrar nuevas rutas comerciales con China y la India que le dieran una ventaja estratégica a España.

La lógica del poder que predominaba en ese entonces era cada vez más una franca lucha entre el Estado y la poderosa Iglesia. Esto explica que la iglesia tratara de obstaculizar el viaje para así no perder poder e influencia en el pueblo, y la banca española apoyara la travesía para poder obtener beneficios económicos y poder tener mayor independencia y una ventaja marítima y financiera sobre el resto de los reinos.

El choque de culturas que se da al encontrarse los españoles con los nativos americanos es dominado ampliamente por los primeros por una simple razón: ellos han tenido contacto con otras civilizaciones que les ayudaron a enriquecerse culturalmente y estar preparados para cualquier confrontación, mientras que los indígenas al estar aislados no contaban con el capital material ni ideológico para combatir con los europeos. Fue por esto que los indígenas sucumbieron ante una España más preparada que les impuso religión y modo de vivir –lo cual no quiere decir que no hayan opuesto resistencia-. Con el descubrimiento del nuevo continente Europa se asentó como centro de poder del mundo y se abrió una nueva época en la cual todos estaban ansiosos por descubrir y conquistar nuevos territorios.

martes, 23 de junio de 2015

Stanislaw Lem

EL HOMBRE QUE HALLÓ LA LIBERTAD MÁS ALLÁ DE LA TIERRA.

Por Samir Zapot

La obra literaria de Stanislaw Lem es de tal complejidad que bien puede resumirse a cabalidad mediante el clásico relato del héroe mítico, quien va superando las dificultades que en ocasiones parecen insalvables, pero gracias a su habilidad y capacidad para aprehender las herramientas que el destino va poniendo a su disposición consigue superar las pruebas para trascender su condición humana y llegar a instancias que le permitan constituirse en una auténtica deidad.

El escritor nació en 1928, en la entonces polaca ciudad de Leópolis, la cual, por azares de la voracidad geopolítica de alemanes y soviéticos, terminó en 1939 como parte del territorio de Ucrania. Durante la Segunda Guerra Mundial la ciudad también sería trágicamente célebre por albergar un gueto judío en el que murieron más de 200,000 mil personas y exterminaron de Leópolis a la comunidad con raíces hebreas.

Precisamente es en este periodo cuando la existencia de Lem da un vertiginoso giro y abandona sus estudios en medicina para dedicarse a los oficios de mecánico y soldador. En esta etapa se gana la fama de saboteador de vehículos nazis y al término de la guerra, el católico con familia de ascendencia judía se traslada a Cracovia para concluir su formación de galeno y optar por la psicología. Además, comenzará a atender la llamada de las musas para iniciar su periplo en el universo literario.

En los albores de su camino iniciático, escribirá bajo el yugo de la censura comunista distintas novelas, la mayoría de ellas utópicas, que pueden librar la guardia sempiterna de los sensores encargados de preservar al imperio socialista del mínimo reducto de una idea sobre el capitalismo. Como ejemplos tenemos la publicación en 1951 de su primera novela Los Astronautas, así como Nebulosa de Andrómeda (1955) y Diarios de las Estrellas (1957); todas ellas alejadas de su primer novela "El hospital de la transfiguración", texto de corte realista que no vería la luz de la imprenta hasta 1955.

Todas estas novelas constituyen su faceta "humana" en su obra literaria, pues aún no logra desprenderse de la mundanidad de la política y sus regímenes, requisito necesario para acceder al Olimpo de la literatura. La evidencia de la transición entre estos estadios son evidentes en dos novelas: Edén (1959), marca un cambio en su forma de escribir y se convierte en la punta de lanza que marcará su estilo, debido fundamentalmente a que su narrativa ya no sólo se decantará por las críticas hacia los sistemas autoritarios y finalmente llegará al encumbramiento con Solaris (1961).

A partir de Solaris quedará patente en cada texto la introducción de factores psicológicos en los personajes, a manera de recordatorio de que la intangible alma, así como la poco comprendida mente también interactúan con el mundo físico. Este hecho nos prepara para la reflexión sobre el concepto de lo humano frente a las imbricaciones que traen doctrinas como la cibernética, que avanza cada día amenazando con hacer realidad nuestras elucubraciones más sórdidas cuando le sumamos las expectativas puestas en la robótica.

Cracovia fue la última morada de la existencia física de Stanislaw Lem. En 2006 su corazón fue abatido por una enfermedad coronaria. Sin embargo, Fábulas de Robots (1964), La voz de su amo (1968), Congreso de futurología (1971), Fiasco (1986), así como los demás relatos continúan con nosotros como los testigos que niegan que su existencia haya sido en vano.

domingo, 21 de junio de 2015

Mi tío Pedro


Por JALEZA


          A finales de los años ochenta viví algo que me hizo reflexionar profundamente sobre la naturaleza de la vida y la muerte. La siguiente anécdota tuvo lugar en un panteón llamado Sila, ubicado en mi pueblo natal; pero para poder explicarles mejor cómo sucedió, primero les hablaré de un querido tío que tuve. Su nombre era Pedro, y al igual que su homónimo Pedro Infante, era un hombre muy querido por toda la gente que lo conocía, pues debido a su gran carisma sabia ganarse el aprecio de las personas. Durante mis años de juventud, tuve un vínculo muy especial con mi tío Pedro, a quien quise muchísimo porque fue como un padre para mí y me enseñó tantas cosas de la vida, que sería imposible tener palabras suficientes de agradecimiento. Al igual que yo, mi tío fue operador de autobuses durante muchos años, hasta que en el año de 1981 sufrió un accidente y la última tragedia lo alcanzó. Fue en la carretera federal que va hacia Veracruz, a la altura de un pueblito llamado Rinconada, cuando al venir de regreso perdió el control de su autobús y se estrelló contra la parte trasera de un tráiler cargado de maíz, que estaba haciendo alto total. Los miembros de la familia creemos que mi tío se quedó dormido al volante, después de arduas horas de trabajo y, aunque su muerte no fue instantánea y pudo ser trasladado aún con vida a un hospital en Jalapa, finalmente fue imposible salvarle la vida. Su entierro fue todo un suceso en el pueblo, y acudieron cientos de personas a despedirlo, a tal grado era querido mi tío. Yo era un hombre joven en aquel entonces, y su fallecimiento me causó un dolor demasiado terrible, pues era una de las personas a quien más quería en la vida. Su pérdida resultó irreparable y hasta el día de hoy sigo extrañándolo.

         
          Después de ser enterrado en el panteón Sila, yo me dediqué a visitar su tumba constantemente. Cuando mi tío Pedro tenia aproximadamente ocho años de fallecido, yo pasaba por mi peor periodo de alcoholismo y una noche que andaba de parranda con unos primos, íbamos dando la vuelta en coche, cuando pasamos frente al panteón y, en mi borrachera, se me ocurrió hacerle una visita más. Eran cerca de las once de la noche y mis primos no quisieron entrar conmigo, así que les dije que sólo iría rápidamente a saludar a mi tío y regresaba. Entré solo al panteón y, como lo había hecho otras veces, caminé instintivamente hacia la tumba, siguiendo el camino bien conocido y dando la vuelta en las esquinas indicadas; sin embargo, al llegar al lugar, sucedió algo sumamente extraño. La tumba no estaba. Esto me resulto bastante extraño, pero pensé que tal vez, embriagado como me encontraba, había dado alguna vuelta errónea, por lo que rehíce mis pasos hacia la entrada del panteón y busqué de nuevo la tumba. Llegué al lugar por segunda vez, y luego por tercera y cuarta, y siempre con el mismo resultado: la tumba de mi tío Pedro no estaba por ningún lado, y no la pude encontrar a pesar de que conocía el panteón perfectamente. Ante mí repetido fracaso, decidí dejar el asunto por la paz y regresar con mis primos para seguir en la farra, pero al llegar con ellos los encontré profundamente dormidos en el coche. Los desperté reclamándoles que se hubieran dormido tan rápido, a lo que ellos contestaron en contra de mis reclamos: -¡ya ni la friegas, nos dijiste que nomas ibas a saludarlo y salías, y ya son las cinco de la mañana!- Yo estaba seguro de que no había tardado más de media hora y, sin embargo, eran más de seis horas las que habían transcurrido.

          Al día siguiente, le platiqué lo que había pasado a mi abuelita, la mamá de mi tío Pedro, y ella me dijo que era muy fácil explicar lo que había sucedido. Me dijo que no encontré la tumba de mi tío porque él no lo permitió, pues ya no quería que fuera a verlo y que le siguiera llorando; ya había llegado la hora de dejarlo descansar en paz. Y fue así cuando, después de ocho años, terminé de guardarle luto a mi tío Pedro.

          La tumba de mi tío está en el panteón Sila, en el lugar de siempre, rara vez la visito, pero al final del día yo estoy tranquilo porque sé que pronto lo volveré a ver a los ojos. Entre más tiempo pase, no estoy más lejos de él, sino más cerca.


jueves, 18 de junio de 2015

Skins


Por Rafael Q. Reynoso

Esta serie británica que lleva más de un lustro al aire desde su aparición se ha posicionado como una de las mejores para la audiencia de adolescentes y jóvenes-adultos, desde su primer capítulo de la primera temporada en el 2007 hasta los tres últimos de la séptima temporada que han sacado en el presente año dejan un sello de distinción sobre la gran calidad de los contenidos que produce la cadena británica E4.

La trama de esta serie son historias entrelazadas entre un grupo de amigos adolescentes del sur Inglaterra que comparten sus problemáticas como: familias disfuncionales, desórdenes alimenticios, problemas sexuales y de personalidad, drogadicción etc. Los personajes de esta serie cambian cada dos temporadas ya que aparentemente después pasan a ser jóvenes adultos y esto da la pauta a otras historias.

Las interpretaciones de los actores son magníficas y la manufactura de la producción y realización de esta serie deja un buen sabor de boca en el televidente joven-adulto. Cabe señalar que la última temporada está un poco fuera de contexto ya que retoma a tres de los personajes de la serie pero en un plano de jóvenes adultos, sin embargo es magnífica la visualización que les da y ejemplifica magníficamente esa transición de joven a adulto.

Finalmente vale la pena disfrutar de las historias de Tony, Effy, Cassie, Sid, Maxie y demás jóvenes que no difieren mucho de la realidad y que sus problemáticas y vivencias se asemejan mucho a cualquier chico de su edad y sin ninguna duda pueden sentirse identificados.


miércoles, 17 de junio de 2015

Una cuestión personal


Kenzaburo Oé

(1964)

Por Patricia Munguía

Kenzaburo Oé
Narrada en tercera persona, la historia de ‘Bird’, un joven perdido y frustrado, nos ofrece una peculiar visión acerca de una difícil y muy delicada situación: el nacimiento de un ser humano con retraso mental y la reacción de sus padres ante tan indeseado hecho, que lejos de repetir aquel discurso moralista en el que el amor de los progenitores deriva en resignación y aceptación, el autor nos sumerge en el lado obscuro del infortunio en el cual el padre de la criatura lo rechaza y se avergüenza de su propia tragedia procurando dar fin a lo que considera una aberración de su destino. En su desesperación, Bird acude a una vieja amiga, Himiko, quien le brinda refugio y en la que el turbado joven encuentra la perfecta complicidad a sus más turbios pensamientos, pues ambos son espíritus atormentados por sus fracasos y decepciones, hechos que los persiguen y atormentan; recuerdos que forjarán los lazos de perversidad compartida. No obstante, en el camino, el protagonista alcanza un conocimiento profundo de sí mismo y cuando todas sus emociones han llegado al límite consigue obtener la madurez que no había logrado desarrollar en sus 27 años de vida y recupera el rumbo al enfrentarse a sus miedos y desilusiones.

Inspirada, quizá, en su propia experiencia, esta cruda novela, junto con Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura (1969), también del japonés Oé, nos revelan sus más profundos sentimientos hacia la paternidad en circunstancias infelices. Ambos textos interesantes por cuanto ofrecen al lector acerca de una cuestión personal e inevitablemente controversial, escasamente abordada desde la perspectiva del rechazo hacia un hijo discapacitado y todos los sentimientos que emergen de aquella relación.


martes, 16 de junio de 2015

La llama doble. Amor y erotismo

Octavio Paz
(1983)

…polvo serán, mas polvo enamorado…



Por Patricia Munguía

“Hace muchos años escribí: el amor es un sacrificio sin virtud; hoy diría: el amor es una apuesta, insensata, por la libertad. No la mía, la ajena.”
¿Qué es el amor?, pregunta filosófica ampliamente discutida y expresada por infinidad de voces a través de las bellas artes, aunque destacada en la poesía, y a la que se suma la visión del connotado escritor Octavio Paz (1914-1998), quien, a través de un sugestivo recorrido por la literatura sobre el tema, se vuelca a ella con elocuencia reflexionando acerca de los sentimientos y actitudes que se asumen en este laberinto de pasiones llamado Amor. 

En forma de ensayo, el autor desarrolla los conceptos de amor y erotismo, dos aristas que atraviesan el vasto territorio de la sexualidad para dilucidar el largo camino de las conflictivas y a veces también contradictorias relaciones interpersonales; concretamente de las más íntimas: las de la pareja. La sexualidad, nos dice, no es más que el encuentro con nuestro propio sexo, es decir, el conocimiento de nuestro cuerpo como órgano sensual y proveedor de placer, tanto para nosotros mismos como para otros; es, pues, el primer estrato transitado por el ser humano hacia la formación de un vínculo más profundo y poderoso con el otro ser. Enseguida se entra a la senda del erotismo que no es otra cosa que deseo, un anhelo de poseer el objeto de nuestro delirio; se trata de una feroz atracción hacia un ideal que satisface nuestra sed de ambición, de posesión. En el erotismo nos enamoramos de una idea, la cual se transforma en imagen, una proyección vista en el cuerpo de muchas personas. En el Amor en cambio, -último y más elevado estadio-, la búsqueda de placer trasciende de lo puramente carnal y alcanza a percibir una imagen concreta, es decir, encuentra a una única persona a quien ama por su espíritu y no sólo por poseer alguna de las características que alimentan su deseo, como el atractivo físico, por ejemplo. 

Sin importar el rumbo que tomemos, algunas veces transitaremos también por la solitaria vereda de la desesperación, el dolor y la incertidumbre; los celos y la traición son la cara sombría del enamoramiento, destructivas e incomprendidas pasiones que carcomen el alma y transforman los sentimientos de plenitud y goce en desamparo y frustración. No obstante, opina el autor, aún podemos despejar esas tinieblas si nos abrazamos con fuerza a la más preciada facultad del ser humano: la libertad. Difícil y tramposo desafío a nuestra razón. Mas respetar las elecciones de la otra persona no significa que debamos aceptar el engaño, pues en la infidelidad no existe el amor, sino entender que ese ser puede amarnos y correspondernos o no y ambas posibilidades exigen una decisión que no puede ser forzada ni manipulada y que, sobre todo, depende únicamente de la voluntad del otro y nunca de la nuestra.


lunes, 15 de junio de 2015

"En las Montañas de la Locura"

H. P. Lovecraft
(1931)

Por Javier Leyva
Howard Phillips Lovecratf (1890-1937) es ya un autor clásico de la literatura universal, cuya influencia ayudó a que el género del horror se estableciera definitivamente como una forma de expresión madura y seria. Además de ser el auténtico heredero espiritual de Edgar Allan Poe, creó un estilo único conocido como "horror cósmico", que sentaría las bases de una mitología que hoy en día continúa vigente y en expansión.

"En las montañas de la locura" es una de sus novelas imprescindibles, por su calidad estilística y narrativa, así como por la importancia que tiene para comprender la totalidad del horizonte argumentativo que contempla su obra. Originalmente escrita en 1931, fue lanzada como un serial para la revista de fantasía "Astounding Series", una de aquellas publicaciones de estilo juvenil a las que fue tan asiduo Lovecraft y donde se hizo de toda una legión de fanáticos. Posteriormente se recopiló para aparecer como novela individual y en antologías de horror.

El protagonista es William Dyer, un académico de la Universidad de Miscatonic (famoso
colegio ficticio del universo de Lovecraft) quien nos cuenta la crónica de la expedición
Pabodie a la entonces inexplorada tierra de la Antártida en el año 1930, para realizar
una serie de estudios científicos. Todo avanza según los planes hasta que la expedición
se separa en dos grupos, uno de los cuales se adelanta a las montañas gigantes para
comenzar con las excavaciones; liderados por el profesor Lake, pronto hacen el
descubrimiento de una serie de fósiles de naturaleza increíble, tras lo cual se pierde la
comunicación con el primer grupo establecido en la base. Este decide ir en su búsqueda
sólo para darse cuenta del fatal destino que sufrió el grupo de avanzada, al encontrar a
todos sus miembros masacrados por una fuerza desconocida. Es entonces que
resuelven seguir un rastro hacia la zona montañosa, enviando a Dyer y al estudiante Danforth en una avioneta; estos dos hombres serían los únicos testigos de las ruinas ocultas entre las montañas que contienen los secretos de una civilización miles de años más antigua que cualquier otra en el mundo y cuyos habitantes no eran humanos, sino seres cósmicos. Con esta narración, Dyer intenta advertir sobre el peligro de realizar nuevas expediciones a la Antártida pues las montañas de la locura encierran un mal ancestral que no debe ser perturbado.


La novela está escrita en primera persona por su protagonista, un hombre curioso pero poco aventurado para la acción, características del típico "alter ego" literario de Lovecraft quien, como en otras de sus novelas, lo coloca en una situación extrema, en la que sólo podemos conocer el horror que está enfrentando por medio de las emociones que experimenta, recurso muy común en su estilo narrativo en el que acostumbraba referirse a los lugares y criaturas de naturaleza sobrenatural simplemente como "inenarrables" o "indescriptibles" haciendo del lector un partícipe activo, al darle cierta libertad de imaginarlos en relación a sus propias fobias.

Una de las características primordiales de "En las montañas de la locura" es su carácter
científico y en extremo realista gracias al conocimiento técnico de Lovecraft y a la mención
de hechos reales, como la trágica expedición de Robert Scott en 1910. De hecho durante la
primera parte del libro se siente como estar leyendo una verdadera crónica científica por lo que al llegar a los sucesos más extraordinarios estos tienen mayor impacto en su credibilidad.

Los seres extraterrestres conocidos como "los antiguos" forman parte de los mitos de Cthulhu y aparecen en otras de sus novelas de horror, comunmente desde puntos de vista metafísicos y religiosos; sin embargo, esta obra es más cercana a la ciencia ficción, pues todo lo que parece ser sobrenatural es explicado de forma evolucionaria por medio de los jeroglíficos que se encuentran en las cuevas.

Lovecraft cuenta con un gran número de seguidores alrededor del mundo y su influencia ha alcanzado a otros famosos novelistas de horror contemporáneos como Clive Barker y Sthephen King; además, su estilo se puede apreciar en multitud de películas, videojuegos, cómics y otros medios. "En las montañas de la locura" puede ser un libro de ritmo lento y considerablemente cerebral, por lo que no será del agrado de todo lector, pero es sin duda una de las historias más reconocidas y apreciadas por sus fanáticos.